Mostrar el registro sencillo del ítem
The role assigned to health education in the Spain of the democratic transition
dc.contributor.author | Perdiguero Gil, Enrique | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.identifier.citation | p. 165-168 | spa |
dc.identifier.issn | 2444-0043 (electrónico) | spa |
dc.identifier.uri | https://revistas.uned.es/index.php/HMe/article/view/30556 | spa |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/11162/243709 | |
dc.description | Resumen basado en el de la publicación | spa |
dc.description | Título, resumen y palabras clave en español y en inglés | spa |
dc.description | Monográfico con el título: ¿Educación y salud : intersecciones, desencuentros y sinergias en la segunda mitad del siglo XX¿ | spa |
dc.description.abstract | En España, a mediados de la década de los años setenta del pasado siglo, se discutieron diversos proyectos de reforma sanitaria que pretendían cambiar el desfasado sistema sanitario heredado del franquismo. En todas estas propuestas, pero en especial en las provenientes de los partidos de izquierda, se asignó un papel primordial a la educación sanitaria de la población. En un sistema sanitario que pretendía defender la salud en vez de curar la enfermedad, las conductas de la población en relación con los factores sociales y económicos que generaban enfermedades resultaban cruciales. Asimismo, la educación sanitaria se concibió como un medio para que la población participase en la planificación, gestión y evaluación de los servicios sanitarios. Estas afirmaciones genéricas supusieron, en muchas ocasiones, versiones ingenuas y clásicas de la educación sanitaria, similares a las propuestas por el gobierno. Frecuentemente se defendió el papel de la educación sanitaria en la racionalización del uso de los servicios sanitarios. Los proyectos de reforma sanitaria tendieron a establecer la hegemonía de lo sanitario frente a lo educativo. Algunas propuestas más diferenciadas dieron paso a acciones más concretas a nivel local que fueron desarrollando la educación para la salud que se llevaría a cabo en las décadas siguientes. | spa |
dc.format.medium | Digital | spa |
dc.format.medium | Revista | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.relation.ispartof | Historia y memoria de la educación : HMe. 2022, n. 15 ; p. 137-202 | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | * |
dc.subject | educación sanitaria | spa |
dc.subject | salud pública | spa |
dc.subject | reforma | spa |
dc.subject | España | spa |
dc.subject | democratización | spa |
dc.subject | política | spa |
dc.subject | política sanitaria | spa |
dc.subject.other | Franquismo (1939-1975) | spa |
dc.title | El papel asignado a la educación sanitaria en la España de la transición democrática | spa |
dc.title | The role assigned to health education in the Spain of the democratic transition | eng |
dc.type | Artículo de revista | spa |
dc.audience | Usuarios en general | spa |
dc.bbdd | Analíticas | spa |
dc.description.pais | ESP | spa |
dc.educationLevel | Ámbito general | spa |
dc.title.journal | Historia y memoria de la educación : HMe | spa |
dc.identifier.doi | 10.5944/hme.15.2022.30556 | spa |