Economía Doméstica o Labores? : la educación femenina en la escuela : programas y libros de texto (Argentina, 1870-1920)
Full text:
https://revistas.uned.es/index.p ...View/ Open
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordAuthor:
Date:
2021Published in:
Historia y memoria de la educación : HMe. 2021, n. 14 ; p. 615-641Abstract:
En Argentina, a partir del año 1870 se comenzaron a crear, a instancias de Domingo F. Sarmiento, las primeras Escuelas Normales nacionales. Al igual que en otros países, la expansión de las Normales ha respondido a la necesidad de formar maestros y maestras que se ocupasen de alfabetizar a la mayoría de la población, moralizar a los sectores populares, transmitirles los principios básicos del higienismo y hacerlos parte de una misma comunidad nacional. En estos nacientes Estados modernos, las máximas autoridades decidieron brindar una educación diferenciada a las niñas, para que aprendiesen a ser buenas amas de casa, esposas, y madres, a través de la transmisión de contenidos preparados especialmente para ellas. Imitando a países como Estados Unidos, Francia o Bélgica, se incluyeron, tanto en los cursos de magisterio como en las escuelas primarias, las asignaturas de Labores de mano y Economía Doméstica. Se analiza: a) de qué manera se ubicaron estas dos materias en los planes de estudio elaborados para las escuelas primarias de la provincia de Buenos Aires, de la ciudad de Buenos Aires y el curso de magisterio, qué carga horaria le destinaron y cómo fueron evolucionando; b) qué contenidos y propósitos perseguían los programas de ambas asignaturas; c) qué temas se trataban en los textos seleccionados por las autoridades oficiales; d) y cómo era su enseñanza en el aula.
En Argentina, a partir del año 1870 se comenzaron a crear, a instancias de Domingo F. Sarmiento, las primeras Escuelas Normales nacionales. Al igual que en otros países, la expansión de las Normales ha respondido a la necesidad de formar maestros y maestras que se ocupasen de alfabetizar a la mayoría de la población, moralizar a los sectores populares, transmitirles los principios básicos del higienismo y hacerlos parte de una misma comunidad nacional. En estos nacientes Estados modernos, las máximas autoridades decidieron brindar una educación diferenciada a las niñas, para que aprendiesen a ser buenas amas de casa, esposas, y madres, a través de la transmisión de contenidos preparados especialmente para ellas. Imitando a países como Estados Unidos, Francia o Bélgica, se incluyeron, tanto en los cursos de magisterio como en las escuelas primarias, las asignaturas de Labores de mano y Economía Doméstica. Se analiza: a) de qué manera se ubicaron estas dos materias en los planes de estudio elaborados para las escuelas primarias de la provincia de Buenos Aires, de la ciudad de Buenos Aires y el curso de magisterio, qué carga horaria le destinaron y cómo fueron evolucionando; b) qué contenidos y propósitos perseguían los programas de ambas asignaturas; c) qué temas se trataban en los textos seleccionados por las autoridades oficiales; d) y cómo era su enseñanza en el aula.
Leer menos