Redined

Logo de Red de Información EducativaLogo de Red de Información Educativa
    • instagram
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Mi Redined
  • Acerca de Redined
    • Qué es Redined
    • Directorio
  • Ayuda
    • Cómo buscar en Redined
    • Vídeo tutorial
  • Autoarchivo
    • Quién puede enviar
    • Envíe sus trabajos
    • Derechos de autor
  • Estadísticas
    instagram
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar por

Todo RedinedAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de RevistaEsta ColecciónAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de Revista

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Concepciones pedagógicas sobre la violencia filio parental de profesorado y familias

URI:
https://hdl.handle.net/11162/243552
Texto completo:
https://revistaseug.ugr.es/index ...
Ver/Abrir
Concepcion.pdf (477.7Kb)
Nivel Educativo:
Educación Secundaria
Tipo Documental:
Artículo de revista
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
Ver Estadísticas de uso
Metadatos:
Mostrar el registro completo del ítem
Autor:
Santos Villalba, María Jesús; Leiva Olivencia, Juan José; Mena Rodríguez, Esther; Matas Terrón, Antonio
Fecha:
2021
Publicado en:
Profesorado : revista de curriculum y formación del profesorado. 2021, v. 25, n. 2 ; p. 389-411
Resumen:

Se analizan las concepciones pedagógicas sobre las prácticas parentales de violencia filio-parental (VFP), los factores de riesgo desde las percepciones de profesorado y familias de tres centros de secundaria de la provincia de Málaga, y la existencia o no de protocolos de actuación en los centros educativos ante este tipo de violencia. Se trata de un estudio mixto que utiliza un cuestionario al profesorado y entrevistas en profundidad a 10 padres y madres para la recogida de datos. El cuestionario diseñado ad hoc, dirigido a profesionales de la educación, compuesto por 20 ítems, estudia, por un lado, las concepciones de los profesionales y, por otro, el perfil adolescente, factores de prevención y factores de riesgo que pueden influir en el desencadenamiento de conductas violentas por parte del hijo/a hacia sus progenitores. El análisis de la información se realiza mediante análisis de contenido temático, en la dimensión cualitativa, y, estadística descriptiva e inferencial en la dimensión cuantitativa. Los resultados ponen de manifiesto que la madre es la persona a quien va más dirigida la violencia, también la reproducción de conductas violentas de los hijos e hijas previamente observadas en sus progenitores y la ausencia de protocolos de actuación en los centros educativos, que ayudarían a prevenir la aparición de este tipo de violencia. Respecto al perfil adolescente agresor/a, los rasgos de personalidad más característicos son la baja toleración a la frustración, la falta de empatía y el narcisismo o grandiosidad. Algunos factores de riesgo que pueden desarrollar este tipo de violencia son las adicciones en adolescentes, la sobreprotección familiar, la carencia de protocolos de actuación específica desde los centros educativos, y, finalmente, una mayor presencia del fenómeno en familias monoparentales focalizadas hacia las progenitoras. Por lo que se desprende la relevancia del establecimiento de normas y límites en las pautas, tanto parentales en la educación familiar, como de índole pedagógica en el centro escolar.

Se analizan las concepciones pedagógicas sobre las prácticas parentales de violencia filio-parental (VFP), los factores de riesgo desde las percepciones de profesorado y familias de tres centros de secundaria de la provincia de Málaga, y la existencia o no de protocolos de actuación en los centros educativos ante este tipo de violencia. Se trata de un estudio mixto que utiliza un cuestionario al profesorado y entrevistas en profundidad a 10 padres y madres para la recogida de datos. El cuestionario diseñado ad hoc, dirigido a profesionales de la educación, compuesto por 20 ítems, estudia, por un lado, las concepciones de los profesionales y, por otro, el perfil adolescente, factores de prevención y factores de riesgo que pueden influir en el desencadenamiento de conductas violentas por parte del hijo/a hacia sus progenitores. El análisis de la información se realiza mediante análisis de contenido temático, en la dimensión cualitativa, y, estadística descriptiva e inferencial en la dimensión cuantitativa. Los resultados ponen de manifiesto que la madre es la persona a quien va más dirigida la violencia, también la reproducción de conductas violentas de los hijos e hijas previamente observadas en sus progenitores y la ausencia de protocolos de actuación en los centros educativos, que ayudarían a prevenir la aparición de este tipo de violencia. Respecto al perfil adolescente agresor/a, los rasgos de personalidad más característicos son la baja toleración a la frustración, la falta de empatía y el narcisismo o grandiosidad. Algunos factores de riesgo que pueden desarrollar este tipo de violencia son las adicciones en adolescentes, la sobreprotección familiar, la carencia de protocolos de actuación específica desde los centros educativos, y, finalmente, una mayor presencia del fenómeno en familias monoparentales focalizadas hacia las progenitoras. Por lo que se desprende la relevancia del establecimiento de normas y límites en las pautas, tanto parentales en la educación familiar, como de índole pedagógica en el centro escolar.

Leer menos
Materias (TEE):
educación familiar; relación padres-alumno; prevención; violencia; enseñanza secundaria
Otras Materias:
ESO
Logo Ministerio
AndalucíaPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís Vasco
Indexado enDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Aviso legal | Accesibilidad | Contacto | Sugerencias
RSSShare
 

 

Redined no da acceso al texto completo de todos los registros descritos, ya que no cuenta con la autorización de los autores o editores para la distribución pública de algunos documentos. Si está interesado en acceder a alguno de estos recursos, puede contactar  a través del correo electrónico redinedDS@educacion.gob.es  e intentaremos ayudarle.