Redined

Logo de Red de Información EducativaLogo de Red de Información Educativa
    • instagram
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Mi Redined
  • Acerca de Redined
    • Qué es Redined
    • Directorio
  • Ayuda
    • Cómo buscar en Redined
    • Vídeo tutorial
  • Autoarchivo
    • Quién puede enviar
    • Envíe sus trabajos
    • Derechos de autor
  • Estadísticas
    instagram
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar por

Todo RedinedAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de RevistaEsta ColecciónAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de Revista

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Prevalencia motivacional en alumnado de Educación Secundaria Obligatoria : ¿el género y el expediente académico determinan la diferencia?

URI:
https://hdl.handle.net/11162/243550
Texto completo:
https://revistaseug.ugr.es/index ...
Ver/Abrir
Prevalencia.pdf (340.9Kb)
Nivel Educativo:
Educación Secundaria
Tipo Documental:
Artículo de revista
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
Ver Estadísticas de uso
Metadatos:
Mostrar el registro completo del ítem
Autor:
Pino Juste, Margarita Rosa; Pérez Fernández, Alba; Domínguez Rodríguez, Víctor
Fecha:
2021
Publicado en:
Profesorado : revista de curriculum y formación del profesorado. 2021. v. 25, n. 2 , p. 351-365
Resumen:

Se analizan los factores que predominan en la motivación del aprendizaje según el género y el expediente académico. Para ello, se realiza un estudio descriptivo, inferencial y correlacional de corte transversal, mediante la escala de estrategias de aprendizaje y motivación (CEAM II: parte motivacional) traducida y adaptada al español por Roces, Tourón y González (1995), y formada por 32 ítems que abordan tres dimensiones: expectativas (orientación a metas intrínsecas, metas extrínsecas y valor de la tarea), valorativas (creencias de control y autoeficacia) y afectivas (ansiedad). Se cuenta con una muestra de 781 alumnos de Educación Secundaria Obligatoria en doce centros de enseñanza de Galicia. Los resultados muestran un nivel motivacional medio en el alumnado de ESO, con una motivación mayor en las mujeres y del alumnado que presenta mejores expedientes académicos. El rendimiento escolar está influenciado por la motivación. Los procesos motivadores más utilizados por los adolescentes están enfocados a las creencias de control sobre el aprendizaje, autoeficacia y orientación a metas extrínsecas. La correlación entre factores motivacionales resultó significativa, positiva y medio-alta, excepto con el factor ansiedad que fue negativa y muy baja. Se concluye el profesorado debe conocer los motivos que llevan al alumnado a satisfacer sus necesidades de conocimiento para favorecer experiencias educativas apropiadas. También permite conocer en mejor medida el efecto de los factores motivacionales en su rendimiento académico.

Se analizan los factores que predominan en la motivación del aprendizaje según el género y el expediente académico. Para ello, se realiza un estudio descriptivo, inferencial y correlacional de corte transversal, mediante la escala de estrategias de aprendizaje y motivación (CEAM II: parte motivacional) traducida y adaptada al español por Roces, Tourón y González (1995), y formada por 32 ítems que abordan tres dimensiones: expectativas (orientación a metas intrínsecas, metas extrínsecas y valor de la tarea), valorativas (creencias de control y autoeficacia) y afectivas (ansiedad). Se cuenta con una muestra de 781 alumnos de Educación Secundaria Obligatoria en doce centros de enseñanza de Galicia. Los resultados muestran un nivel motivacional medio en el alumnado de ESO, con una motivación mayor en las mujeres y del alumnado que presenta mejores expedientes académicos. El rendimiento escolar está influenciado por la motivación. Los procesos motivadores más utilizados por los adolescentes están enfocados a las creencias de control sobre el aprendizaje, autoeficacia y orientación a metas extrínsecas. La correlación entre factores motivacionales resultó significativa, positiva y medio-alta, excepto con el factor ansiedad que fue negativa y muy baja. Se concluye el profesorado debe conocer los motivos que llevan al alumnado a satisfacer sus necesidades de conocimiento para favorecer experiencias educativas apropiadas. También permite conocer en mejor medida el efecto de los factores motivacionales en su rendimiento académico.

Leer menos
Materias (TEE):
motivación para los estudios; estrategia de aprendizaje; enseñanza secundaria; diferencia de sexo; expediente escolar
Logo Ministerio
AndalucíaPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís Vasco
Indexado enDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Aviso legal | Accesibilidad | Contacto | Sugerencias
RSSShare
 

 

Redined no da acceso al texto completo de todos los registros descritos, ya que no cuenta con la autorización de los autores o editores para la distribución pública de algunos documentos. Si está interesado en acceder a alguno de estos recursos, puede contactar  a través del correo electrónico redinedDS@educacion.gob.es  e intentaremos ayudarle.