Acompañamiento y orientación educativa : hacia procesos de asesoramiento orientados a generar prácticas más inclusivas
Texto completo:
https://revistaeducacioninclusiv ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2022Publicado en:
Revista de educación inclusiva. 2022, v. 15, n. 2 ; p. 237-252Resumen:
Se presenta una experiencia de formación, reflexión y puesta en práctica de procesos de asesoramiento orientados a generar prácticas más inclusivas, enmarcada en un seminario dirigido a profesionales del Servicio Psicopedagógico Escolar (SPE) tras la normativa publicada en la Comunidad Valenciana (España). Los objetivos de la investigación han sido: I) describir el proceso de formación sobre prácticas inclusivas, II) explorar cómo las psicopedagogas asesoran en los centros para introducir prácticas más inclusivas e III) identificar qué condicionantes facilitan o dificultan su intervención psicopedagógica. Se trata de una investigación de corte cualitativo con un diseño de estudio de caso en la que participaron 12 orientadoras escolares. Se concluye que: 1) los seminarios de formación permanente basados en procesos de investigación-acción son una buena estrategia para avanzar hacia prácticas inclusivas, 2) las orientadoras son una pieza clave para acompañar en áreas donde la intervención psicopedagógica favorece transformaciones y prácticas más inclusivas y 3) crear un contexto de colaboración en un proceso de formación o asesoramiento reduce las barreras didácticas y actitudinales del profesorado y mejora las prácticas docentes inclusivas.
Se presenta una experiencia de formación, reflexión y puesta en práctica de procesos de asesoramiento orientados a generar prácticas más inclusivas, enmarcada en un seminario dirigido a profesionales del Servicio Psicopedagógico Escolar (SPE) tras la normativa publicada en la Comunidad Valenciana (España). Los objetivos de la investigación han sido: I) describir el proceso de formación sobre prácticas inclusivas, II) explorar cómo las psicopedagogas asesoran en los centros para introducir prácticas más inclusivas e III) identificar qué condicionantes facilitan o dificultan su intervención psicopedagógica. Se trata de una investigación de corte cualitativo con un diseño de estudio de caso en la que participaron 12 orientadoras escolares. Se concluye que: 1) los seminarios de formación permanente basados en procesos de investigación-acción son una buena estrategia para avanzar hacia prácticas inclusivas, 2) las orientadoras son una pieza clave para acompañar en áreas donde la intervención psicopedagógica favorece transformaciones y prácticas más inclusivas y 3) crear un contexto de colaboración en un proceso de formación o asesoramiento reduce las barreras didácticas y actitudinales del profesorado y mejora las prácticas docentes inclusivas.
Leer menos