Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorMorales Valero, Manuel
dc.contributor.authorFernández-Salinero Miguel, Carolina
dc.date.issued2023
dc.identifier.citationp. 221-224spa
dc.identifier.issn1130-3743 (papel)spa
dc.identifier.issn2386-5660 (electrónico)spa
dc.identifier.urihttps://revistas.usal.es/tres/index.php/1130-3743/article/view/28833spa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11162/242478
dc.descriptionResumen basado en el de la publicaciónspa
dc.descriptionTítulo, resumen y palabras clave en español y en inglésspa
dc.description.abstractSe amplían los ámbitos teóricos y prácticos de actuación de los y las profesionales de la pedagogía en el contexto universitario español. Para ello, se realiza un análisis sobre las principales características y condicionantes del modelo socioeconómico basado en una sociedad y economía del conocimiento desde un punto de vista individual y organizativo. Se describen las formas de organización del trabajo y sus repercusiones laborales en los distintos modelos de producción surgidos a lo largo del siglo XX en España: el modelo agrícola, el industrial y el posfordista. Se analizan las respuestas ofrecidas desde el sistema educativo para adaptar la fuerza de trabajo a estos nuevos requerimientos desde los tres contextos clásicos de aprendizaje: el formal, el no formal y el informal. Desde el punto de vista formal, se apunta especialmente a la incorporación del concepto de competencia profesional y la apuesta por las metodologías activas de aprendizaje. No obstante, es desde una perspectiva no formal, y sobre todo informal, donde se centra el interés y reflexión como uno de los contextos de aprendizaje más relevantes y pertinentes no solo para responder a las demandas del sistema productivo, sino también para ampliar el espectro profesionalizador de los futuros egresados/as en pedagogía. Se señala la necesidad de ampliar los ámbitos teóricos y prácticos de actuación de la pedagogía hacia contextos no formales así cómo informales de aprendizaje en tanto suponen un prometedor campo de investigación y de profesionalización para los/as graduados/as en pedagogía.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.format.mediumRevistaspa
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofTeoría de la educación : revista interuniversitaria. 2023, v. 35, n. 1, enero-junio ; p. 207-224spa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectpedagogía experimentalspa
dc.subjectperfil profesionalspa
dc.subjectuniversidadspa
dc.subjectsociedadspa
dc.subjectcondiciones económicasspa
dc.subjectsistema educativospa
dc.subjecteducación no-formalspa
dc.subjecteducación informalspa
dc.subjectinnovación pedagógicaspa
dc.subject.othercompetencia profesionalspa
dc.subject.othercompetenciasspa
dc.titleEconomía de la educación y pedagogía laboral : nuevos contextos de reflexión y actuaciónspa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceAlumnadospa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Superiorspa
dc.title.journalTeoría de la educación : revista interuniversitariaspa
dc.identifier.doi10.14201/teri.28833spa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem

    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
    Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International