Medios de comunicación y cárcel : uso y accesibilidad de los medios de comunicación en la cárcel y análisis de la influencia de la representación de las personas privadas de libertad en su autoconcepto e itinerarios de vida : un estudio en el Centro Penitenciario de Topas (Salamanca)
Texto completo:
https://uvadoc.uva.es/handle/103 ...Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Tesis doctoralEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2022Resumen:
Se indaga en el papel de la educación mediática dentro de la cárcel desde la percepción de personas presas. A partir de un proceso de investigación-acción participativa se realizaron talleres de educomunicación (prensa, radio y cine) en el Centro Penitenciario de Topas Salamanca durante cinco años. De los participantes en estos talleres surge la propuesta de realizar un estudio que permitió el contexto para generar entrevistas y diálogos en grupos de enfoque en los que se recogió la percepción de personas internas en torno a las oportunidades educativas y el uso de TICs que realizan en la cárcel. Señalan la exclusión digital y la falta de oportunidades para compensarla, a pesar de que, mejoraría sus oportunidades de reinserción. También se recogen los testimonios en torno a los modelos que la ficción habitualmente utiliza para representar al colectivo de personas privadas de libertad. Identifican el sensacionalismo y el uso de estereotipos negativos que emergen como muros que les condenan nuevamente a la exclusión social. Identifican y señalan como los modelos de la ficción han contaminado los formatos informativos y como las noticias se han convertido, en relatos excluyentes. El derecho de acceso a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación es un derecho humano que se encuentra devaluado en las sociedades democráticas dentro de los centros penitenciarios, en la percepción de estas personas, a pesar de que la cárcel se define por su finalidad reeducativa y resocializadora.
Se indaga en el papel de la educación mediática dentro de la cárcel desde la percepción de personas presas. A partir de un proceso de investigación-acción participativa se realizaron talleres de educomunicación (prensa, radio y cine) en el Centro Penitenciario de Topas Salamanca durante cinco años. De los participantes en estos talleres surge la propuesta de realizar un estudio que permitió el contexto para generar entrevistas y diálogos en grupos de enfoque en los que se recogió la percepción de personas internas en torno a las oportunidades educativas y el uso de TICs que realizan en la cárcel. Señalan la exclusión digital y la falta de oportunidades para compensarla, a pesar de que, mejoraría sus oportunidades de reinserción. También se recogen los testimonios en torno a los modelos que la ficción habitualmente utiliza para representar al colectivo de personas privadas de libertad. Identifican el sensacionalismo y el uso de estereotipos negativos que emergen como muros que les condenan nuevamente a la exclusión social. Identifican y señalan como los modelos de la ficción han contaminado los formatos informativos y como las noticias se han convertido, en relatos excluyentes. El derecho de acceso a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación es un derecho humano que se encuentra devaluado en las sociedades democráticas dentro de los centros penitenciarios, en la percepción de estas personas, a pesar de que la cárcel se define por su finalidad reeducativa y resocializadora.
Leer menos