Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorPérez Aguilar, José Francisco
dc.date.issued2022
dc.identifier.citationp. 41-43spa
dc.identifier.issn1885-0286spa
dc.identifier.urihttps://avances.adide.org/index.php/ase/article/view/775spa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11162/242363
dc.descriptionTítulo, resumen y palabras clave también en inglésspa
dc.descriptionResumen basado en el de la publicaciónspa
dc.description.abstractSe analiza el derecho de la enseñanza básica desde sus aspectos de obligatoriedad y gratuidad hasta la generación de las condiciones que garanticen la continuidad, coordinación y cohesión entre las dos etapas que la conforman, en el marco de la educación por competencias que establece la Ley Orgánica 3/2020, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de Educación (LOMLOE), mediante elementos y medidas como son el perfil de salida, el diseño universal de aprendizaje, y la promoción. Asimismo, se presentan comparativamente las características del currículo de Escocia, Gales, Portugal y Ontorio (Canadá) en relación a éstos aspectos. Se examina qué aprende y cómo se evalúa al alumnado, así como el tratamiento de las posibles barreras que pueden impedir el aprendizaje. En el Perfil de salida del alumnado al término de la enseñanza básica se observa la adaptación al sistema educativo español de las competencias clave establecidas en la Recomendación del Consejo de la Unión Europea, de 22 de mayo de 2018, ya que la misma es relativa a las competencias clave para el aprendizaje permanente. Por tanto, la descripción de las competencias en el perfil de salida, mediante la formulación operativa de las mismas, se comparte con los países reseñados. La reforma del currículo de la LOE por la LOMLOE, introduce elementos y referencias curriculares que tratan de asegurar los aprendizajes disciplinares con la consecución de los objetivos de las etapas y adquisición de las competencias clave. En lo relativo a la promoción, el equipo docente podrá decidir colegiadamente la promoción o no del alumnado de un curso a otro, lo que supone una necesaria mejora de la coordinación de los equipos docentes, así como en la toma de decisiones compartida. Respecto al diseño universal de aprendizaje los principios básicos que lo sustentan son: proporcionar al alumnado múltiples medios de representación, de acción y expresión y de formas de implicación en la información que se le presenta. Para finalizar, se enumeran algunas consideraciones para garantizar la continuidad de la escolarización a lo largo de la educación básica y generar cohesión entre las etapas y enseñanzas que la constituyen.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.format.mediumRevistaspa
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofAvances en supervisión educativa. 2022, n. 38, diciembre ; 43 p.spa
dc.rightsAttribution-ShareAlike 4.0 Internationalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/*
dc.subjecteducación básicaspa
dc.subjectenseñanza primariaspa
dc.subjectenseñanza secundariaspa
dc.subjectpromoción de clasespa
dc.subjectreforma educativaspa
dc.subjectEspañaspa
dc.subject.otherLey Orgánica 2/2006 de Educación (LOE)spa
dc.subject.otherLey Orgánica 3/2020 para la mejora de la Ley Orgánica 2/2006 de Educación (LOMLOE)spa
dc.subject.othercompetencias clavespa
dc.subject.otherperfil de salidaspa
dc.subject.otherdiseño universal de aprendizajespa
dc.titleLa enseñanza básica : más allá de la obligatoriedad y la gratuidadspa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceAlumnadospa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Primariaspa
dc.educationLevelEducación Secundariaspa
dc.title.journalAvances en supervisión educativaspa
dc.identifier.doi10.23824/ase.v0i38.775spa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem

    Attribution-ShareAlike 4.0 International
    Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-ShareAlike 4.0 International