Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorVicente Nicolás, Gregorio
dc.contributor.authorGonzález Barea, Eva María
dc.contributor.authorLópez Melgarejo, Alba María
dc.date.issued2022
dc.identifier.citationp. 171-173spa
dc.identifier.issn2174-5382 (electrónico)spa
dc.identifier.urihttps://revistas.uned.es/index.php/REEC/article/view/29858spa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11162/242285
dc.descriptionResumen basado en el de la publicaciónspa
dc.descriptionTítulo, resumen y palabras clave en español y en inglésspa
dc.description.abstractEl reconocimiento de competencias plenas en la educación de las comunidades autónomas y ciudades autonómicas españolas en la década de los noventa supuso el establecimiento de un gran número de currículos educativos. No obstante, ha sido con la LOE y la LOMCE cuando todas y cada una de ellas decretó un currículo de Educación Primaria propio. En primer lugar, se analizan y comparan los objetivos generales de la etapa de Educación Primaria establecidos en la LOE y la LOMCE con aquellos definidos en los currículos autonómicos derivados de dichas leyes y, en segundo lugar, conocer la relación entre la similitud de los objetivos comparados y la política partidista de los gobiernos que los elaboraron. La muestra está conformada por la totalidad de los currículos autonómicos de ambos periodos legislativos (N = 36). Para la recogida de la información y comparación de los documentos se ha elaborado un instrumento ad hoc que incluye un modelo de análisis comparativo y ha permitido establecer un Nivel de Similitud Curricular (NSC). Teniendo en cuenta el nivel de similitud y diferencia hallado entre cada uno de los objetivos generales de etapa autónomos respecto a su nacional correspondiente se han establecido las siguientes categorías de análisis: copiado ; ampliado ; reducido ; modificado ; eliminado ; y nueva creación . A su vez, se ha considerado pertinente aludir a la temática de cada uno de los objetivos mantenidos o alterados por cada una de las comunidades autónomas en pro de encontrar relaciones de similitud entre las decisiones curriculares tomadas por estas respecto a la norma nacional. Los resultados evidencian la disparidad que presentan algunos de los currículos en sus concreciones autonómicas, tanto inter como intracomunidades, así como la influencia de la tendencia política en ello.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.format.mediumRevistaspa
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofRevista española de educación comparada. 2022, n. 41, julio-diciembre ; p. 157-173spa
dc.rightsAttribution-NonCommercial 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/*
dc.subjectenseñanza primariaspa
dc.subjectobjetivo de enseñanzaspa
dc.subjectprograma de estudiosspa
dc.subjectlegislación educativaspa
dc.subjectEspañaspa
dc.subjecteducación comparadaspa
dc.subject.otherLey Orgánica 2/2006 de Educación (LOE)spa
dc.subject.otherLey Orgánica 8/2013 para la mejora de la calidad educativa (LOMCE)spa
dc.titleUn estudio comparado de los objetivos de educación primaria : del ámbito nacional al autonómicospa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Primariaspa
dc.title.journalRevista española de educación comparadaspa
dc.identifier.doi10.5944/reec.41.2022.29858spa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem

    Attribution-NonCommercial 4.0 International
    Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial 4.0 International