Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorBonilla Calero, Ana Isabel
dc.contributor.authorMorales González, Enrique
dc.contributor.authorSerrano García, María Ángeles
dc.date.issued2022
dc.identifier.citationp. 234-235spa
dc.identifier.issn2174-5382 (electrónico)spa
dc.identifier.urihttps://revistas.uned.es/index.php/REEC/article/view/28373spa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11162/242147
dc.descriptionResumen basado en el de la publicaciónspa
dc.descriptionTítulo, resumen y palabras clave en español y en inglésspa
dc.descriptionMonográfico con el título: ¿Creatividad, curiosidad y pensamiento innovador en educación comparada en relación a las nuevas normas del siglo XXI¿spa
dc.description.abstractSe realiza una reflexión sobre las acreditaciones internacionales de programas educativos de ingeniería españoles y mexicanos, gestionadas por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), en colaboración con el Instituto de Ingeniería de España (IIE) y el Consejo de Acreditación de la Enseñanza de Ingeniería (CACEI) de México, dentro del Programa de Sellos Internacionales de Calidad (SIC), desde sus inicios hasta el momento de la pandemia provocada por la COVID-19, en el contexto de la evaluación del Sello EUR-ACE® de ingeniería, creado por la agencia europea European Network for the Accreditation of Engineering Education (ENAEE). Los datos utilizados fueron obtenidos directamente por ANECA, fruto de sus evaluaciones finales desde 2014 a julio 2020, de las que están en curso en ese mismo mes, junto con los más relevantes de los obtenidos en la metaevaluación anual del Programa SIC. 234 programas educativos obtuvieron el Sello EUR-ACE® en el periodo analizado, distribuidos entre 35 universidades españolas y tres mexicanas, en los que se aplicó idéntico proceso de evaluación y criterios. Predominaron los de las especialidades de ingeniería: «Información y Comunicación», «Industrial», «Química», «Civil/Construcción» y «Mecánica», según la clasificación establecida por ENAEE. 197 correspondieron a Grados y 66 a programas de Máster. Debido a la pandemia provocada por la COVID-19, desde el 2020 la evaluación se está desarrollando de manera completamente virtual, mejora que se une a la que permitirá a los programas mexicanos, que hayan obtenido la acreditación con CACEI en un plazo inferior a dos años con resultado favorable en el momento de evaluación del Sello, someterse únicamente a la evaluación de los dos criterios específicos del Sello europeo. Este hecho ha conducido a un incremento en el número de solicitudes mexicanas recibidas en junio de 2020.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.format.mediumRevistaspa
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofRevista española de educación comparada. 2022, n. 40, enero-junio ; p. 215-235spa
dc.rightsAttribution-NonCommercial 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/*
dc.subjectprograma de enseñanzaspa
dc.subjectingenieríaspa
dc.subjectenseñanza superiorspa
dc.subjectEspañaspa
dc.subjectMéjicospa
dc.subjectevaluaciónspa
dc.subjectcalidad de la enseñanzaspa
dc.subjecteducación comparadaspa
dc.subject.otherCOVID-19spa
dc.titleLas acreditaciones internacionales de los programas de ingeniería en tiempos de pandemia : perspectiva comparada entre España y Méxicospa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Superiorspa
dc.title.journalRevista española de educación comparadaspa
dc.identifier.doi10.5944/reec.40.2022.28373spa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem

    Attribution-NonCommercial 4.0 International
    Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial 4.0 International