Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorOrtiz Revilla, Jairo
dc.contributor.authorGreca Dufranc, Ileana María
dc.contributor.authorAdúriz-Bravo, Agustín
dc.date.issued2021
dc.identifier.citationp. 243-250spa
dc.identifier.issn1138-414X (papel)spa
dc.identifier.issn1989-6395 (electrónico)spa
dc.identifier.urihttps://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/8304spa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11162/242063
dc.descriptionResumen basado en el de la publicaciónspa
dc.descriptionTítulo, resumen y palabras clave también en inglésspa
dc.descriptionMonográfico con el título: "La integración de la perspectiva de género en la formación docente"spa
dc.description.abstractSe realiza una revisión de la literatura científica para la conceptualización de competencia y comprender su significatividad en el sistema educativo, fundamentalmente en la etapa de Educación Primaria. Se presenta una síntesis del surgimiento y evolución del constructo y una revisión sistemática sobre su investigación en Educación Primaria. Se trabaja sobre una muestra de 77 documentos que se seleccionan mediante una búsqueda en la base de datos de la Colección Principal de Web of Science a partir de un número de revistas de justificada calidad. Se recogien los datos referentes a los siguientes parámetros bibliométricos: autor o autores, año de publicación, país de desarrollo del estudio, tipo de estudio, revista de publicación, competencia a tratar, dimensiones competenciales estudiadas, vertiente conceptual y presencia o ausencia de definicione spropias del concepto de competencia. Los resultados apuntan a la década de 2010 como el periodo con más producción científica, con una tendencia al alza. En cuanto al perfil general de publicaciones, tres cuartos de la muestra corresponden a artículos de corte empírico y la mayoría se ubican en el continente europeo, siendo España el país que encabeza la lista. Los resultados muestran que casi el total de los estudios aborda las dimensiones competenciales más tradicionales y que es pequeño el subconjunto que trata una mayor variedad de dimensiones. La vertiente conceptual que asume las competencias desde una mirada técnica/profesionalizante supone una mayoría, frente a una visión más humanista/formadora. Solo un cuarto muestral presenta definiciones propias del término, versus tres cuartas partes que adoptan marcos teóricos ya consolidados. Se concluye que hace falta proponer más estudios dirigidos a la especificidad de las competencias. Aunque se ha encontrado un buen número de trabajos dedicados a la generalidad competencial, la falta de investigación dirigida a las competencias específicas impide su desarrollo independiente y a su vez la construcción de herramientas de evaluación propias de cada competencia.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.format.mediumRevistaspa
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofProfesorado : revista de curriculum y formación del profesorado. 2021, v. 25, n. 1 ; p. 223-250spa
dc.rightsCuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)spa
dc.subjectaptitud para el estudiospa
dc.subjectanálisis conceptualspa
dc.subjectenseñanza primariaspa
dc.subjectEspañaspa
dc.subjectinvestigación sobre literatura científicaspa
dc.subject.othercompetenciasspa
dc.subject.othereducación basada en competenciasspa
dc.titleConceptualización de las competencias : revisión sistemática de su investigación en educación primariaspa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceAlumnadospa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Primariaspa
dc.title.journalProfesorado : revista de curriculum y formación del profesoradospa
dc.identifier.doi10.30827/profesorado.v25i1.8304spa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem