Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorMartín Gámez, Carolina
dc.date.issued2020
dc.identifier.citationp. 261-267spa
dc.identifier.issn1138-414X (papel)spa
dc.identifier.issn1989-6395 (electrónico)spa
dc.identifier.urihttps://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/8150spa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11162/241343
dc.descriptionResumen basado en el de la publicaciónspa
dc.descriptionTítulo, resumen y palabras clave también en inglésspa
dc.description.abstractSe pretende determinar qué estrategias educativas identifica el futuro profesorado que debe implementar en el aula de ciencias, para promover la argumentación en el aula de ciencia, y qué procesos formativos consideran que desarrollarían sus alumnos cuando participan en actividades basadas en argumentación. Participan 65 profesores de Educación Primaria en formación inicial de la Universidad de Málaga. Se diseña y se utiliza un cuestionario como instrumento de investigación para averiguar qué importancia da el futuro profesorado a la argumentación y cómo desarrollaría este proceso en el aula de ciencia. Se realiza un análisis cualitativo del contenido de las respuestas, clasificado a partir de las categorías de un marco de codificación. Esta codificación considera ocho categorías que definen, para cada uno de los procesos formativos que pueden darse en la argumentación, las estrategias básicas empleadas por el profesorado para iniciar y promoverla en el aula de ciencias. Los resultados muestran que, aun manifestando una buena predisposición, el conocimiento en cuanto a los procesos formativos que se promueven a partir de ellos y las estrategias que se deben utilizar para fomentarlos, es muy limitado. Además, los procesos a los que más aluden son los relacionados con la elaboración de argumentos de calidad (construcción, cuestionamiento y evaluación). Esto apunta a que el profesorado en formación inicial no asocia la argumentación con procesos formativos que puedan desarrollar aspectos de la autonomía social del individuo, lo que influye directamente en las futuras prácticas docentes, y por tanto, en la adopción de un enfoque de enseñanza que promueva la comprensión del conocimiento científico basado en la solución de problemas. Finalmente, se plantea actuar desde el Prácticum fomentando la implementación de actividades basadas en la argumentación.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.format.mediumRevistaspa
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofProfesorado : revista de curriculum y formación del profesorado. 2020, v. 24, n. 3 ; p. 247-267spa
dc.rightsCuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)spa
dc.subjectargumentaciónspa
dc.subjectmétodo de enseñanzaspa
dc.subjecteducación científicaspa
dc.subjectformación inicialspa
dc.subjectformación de profesoresspa
dc.subjectenseñanza primariaspa
dc.subjectEspañaspa
dc.titleConocimiento didáctico de profesorado en formación inicial sobre argumentación en el aula de ciencias de primariaspa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceAlumnadospa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Superiorspa
dc.title.journalProfesorado : revista de curriculum y formación del profesoradospa
dc.identifier.doi10.30827/profesorado.v24i3.8150spa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem