Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorMartín Sánchez, María Teresa
dc.date.issued2022
dc.identifier.citationp. 206-208spa
dc.identifier.issn0213-8646 (papel)spa
dc.identifier.issn2530-3791 (electrónico)spa
dc.identifier.urihttps://recyt.fecyt.es/index.php/RIFOP/article/view/96575spa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11162/241262
dc.descriptionResumen basado en el de la publicaciónspa
dc.descriptionTítulo, resumen y palabras clave en español e inglésspa
dc.descriptionMonográfico con el título: "Pensamiento creativo y crítico a través de la lectoescritura en la era digital: desafíos en la formación del profesorado"spa
dc.description.abstractSe analiza si los alumnos que han realizado una actividad de carácter intersemiótico y multimodal en la que se trabaja con textos narrativos, escritos y visuales, han aplicado las prácticas de pensamiento crítico que indican Paul y Elder. Se observa si durante la realización de la práctica los discentes, sin entrenamiento específico sobre el pensamiento crítico, han desarrollado implícitamente las bases de dicha habilidad. Para ello se ha utilizado un Corpus que reúne los resúmenes del episodio de los molinos de viento de Don Quijote de la Mancha, realizados con un input textual: el capítulo VIII de la obra de Cervantes y dos hipertextos fílmicos. En el análisis se han relacionado los elementos del pensamiento crítico y los estándares intelectuales universales con las cualidades textuales fundamentales, en un intento de comprobar que dichos postulados pueden aplicarse a textos narrativos y expositivos. Los resultados han evidenciado que los discentes han inferido los elementos del pensamiento crítico de los textos literario y fílmicos que han recibido como input y que en sus producciones los han desarrollado lingüísticamente, al igual que los estándares intelectuales universales. Por lo tanto, se cree que todas las tipologías textuales, y no solo la argumentativa, se desarrollan siguiendo dichos elementos y que los alumnos, de forma natural, interiorizan, cotejan y analizan inputs multimodales para crear nuevos textos que producen con sentido crítico.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.format.mediumRevistaspa
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofRevista interuniversitaria de formación del profesorado. 2022, v. 36 (3), n. 97, diciembre ; p. 191-208spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/*
dc.subjectenseñanza de lenguasspa
dc.subjectsegunda lengua extranjeraspa
dc.subjectinvestigación acciónspa
dc.subjectsentido críticospa
dc.subjectlengua españolaspa
dc.subjectanálisis de textospa
dc.subjectenseñanza superiorspa
dc.titleEl comentario de intertextos en clase de ELE : exposición y argumentación para el desarrollo del pensamiento críticospa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Superiorspa
dc.title.journalRevista interuniversitaria de formación del profesoradospa
dc.identifier.doi10.47553/rifop.v97i36.3.96575spa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem

    Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España
    Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España