Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorGarcía Manso, Angélica
dc.contributor.authorTovar Paz, Francisco Javier
dc.date.issued2022
dc.identifier.citationp. 90-92spa
dc.identifier.issn1695-8403 (papel)spa
dc.identifier.issn2254-7592 (electrónico)spa
dc.identifier.urihttps://ojs.uv.es/index.php/eari/article/view/24064spa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11162/241063
dc.descriptionTítulo, resumen y palabras clave también en inglésspa
dc.descriptionResumen basado en el de la publicaciónspa
dc.description.abstractSe analiza la iconografía del teatro medieval de carácter paganizante relativa al enlace matrimonial y a la representación de la mitología nórdica y su manifestación en el cine, en el contexto de la construcción de imaginarios de aprendizaje al respecto de dichas formas teatrales. Se presenta una propuesta como ejemplo de modelo didáctico para el desarrollo de un estudio de investigación transversal, en el marco de un curso de máster universitario en la Universidad de Extremadura. Dos filmes como El señor de la guerra (The War Lord, 1965, de F. J. Schaffner) y Alfredo el Grande (Alfred de Great, 1969, de Clive Donner) muestran cada uno una secuencia en la que se intertextualizan en un espectáculo de carácter teatral las figuras mitológicas de Yggdrasil y Jormungandr procedentes de las sagas nórdicas. Tanto el filme El señor de la guerra como Alfredo el Grande plantean de fondo el debate entre ambas opciones, paganismo y cristianismo, y en el marco pagano incluyen espectáculos que pueden considerarse teatrales. En ambos filmes, se presentan máscaras animales y vegetales como motivo iconográfico central y, por consiguiente, como forma de relación con la naturaleza. Además, en ambas películas las representaciones están estrechamente relacionadas con la feminidad y el papel de la mujer. Se detecta cómo el teatro medieval aparece en el imaginario asociado a celebraciones en un entorno de festividades de ámbito paganizante (sea de un enlace o de una victoria militar o acuerdo político), y en el marco de sociedades donde conviven la mentalidad cristiana y la precristiana. De modo que, la percepción popular que propugna el arte fílmico radica en que el teatro medieval replica rituales paganos. El teatro medieval cristiano se percibe en el imaginario contemporáneo a partir de la transformación de los lugares, las máscaras y los relatos míticos paganos hacia alegorías bíblicas. El paganismo y sus representaciones conviven con la iconografía y los ritos cristianos por lo que se hace necesaria una educación plástica que permita renovar y diversificar la percepción de la época.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.format.mediumRevistaspa
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofEducación artística : revista de investigación. 2022, n. 13 ; p. 77-92spa
dc.rightsAttribution-NonCommercial 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/*
dc.subjectteatrospa
dc.subjecthistoria medievalspa
dc.subjectfilm educativospa
dc.subjectimagenspa
dc.subjectsímbolospa
dc.subjectinterdisciplinariedadspa
dc.subjectenseñanza superiorspa
dc.titleImaginarios teatrales en filmes de ambientación medieval : motivos paganos en El señor de la guerra (The War Lord, 1965), de Franklin J. Schaffner, y Alfredo el Grande (Alfred the Great, 1969), de Clive Donnerspa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceAlumnadospa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelÁmbito generalspa
dc.title.journalEducación artística : revista de investigaciónspa
dc.identifier.doi10.7203/eari.13.24064spa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem

    Attribution-NonCommercial 4.0 International
    Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial 4.0 International