Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorKarpava Karpava, Alena
dc.contributor.authorEstrada Vidal, Ligia Isabel
dc.contributor.authorEnrique Mirón, Carmen
dc.date.issued2022
dc.identifier.citationp. 185-186spa
dc.identifier.issn2603-5987 (electrónico)spa
dc.identifier.urihttps://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/2337/2016spa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11162/241043
dc.descriptionResumen basado en el de la publicaciónspa
dc.descriptionResumen en inglésspa
dc.descriptionMonográfico con el título: "Encontrándonos con la ciencia. Una reflexión sobre la universidad"spa
dc.description.abstractLa calidad educativa en Educación Superior es determinante en la formación de profesionales. La evaluación comparativa de títulos formativos del profesorado es una herramienta que posibilita conocer qué aspectos son mejorables y cómo poder hacerlo. Esta evaluación se encuentra contemplada en el proyecto ERASMUS+ ¿Evaluación de la formación del profesorado en América Latina y Caribe. Garantía de la calidad de los títulos de educación (ECALFOR)¿. Para un correcto abordaje de la misma es clave la metodología de trabajo utilizada. En el proyecto ECALFOR, para la evaluación comparativa de títulos de formación del profesorado de educación obligatoria, se ha seguido un modelo colaborativo entre los socios que integran el consorcio. Se facilita la participación de todos los socios en las reuniones de coordinación, aportando sugerencias para la toma de decisiones y proporcionando información sobre sus respectivas instituciones. Durante su desarrollo, se identificaron ventajas y limitaciones causadas por diversos factores, como la motivación positiva de los socios, la dotación de recursos tecnológicos de la información y la comunicación propios de las instituciones, la formación de los socios en las mismas para el desarrollo de las actividades, la situación Covid-19, la distancia entre las instituciones, la planificación del sistema del plan de estudios, o el uso de vocabulario específico universitario con distinta denominación según el país. Se presenta un análisis DAFO en el que se identifican aspectos tanto positivos como negativos y de origen interno y externo al grupo de la tarea. Como resultado de la experiencia, se concluye que el trabajo colaborativo es una potente herramienta para: recabar información de titulaciones formativas procedentes de instituciones de Educación Superior que se encuentran en diversos países, crear espacios compartidos para expresar inquietudes y aclarar cuestiones no resueltas partiendo, siempre, de un plan de acción previo que se mejora con las aportacionesspa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofINFAD : revista de psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology. 2022, año 34, n. 1, v. 2 , p. 179-186spa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjecttítulo universitariospa
dc.subjectevaluaciónspa
dc.subjectenseñanza superiorspa
dc.subjectformación de profesoresspa
dc.subjectformación inicialspa
dc.titleAnálisis del trabajo colaborativo en la evaluación de títulos formativosspa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Superiorspa
dc.title.journalINFAD : revista de psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychologyspa
dc.identifier.doi10.17060/ijodaep.2022.n1.v2.2337spa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem

    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
    Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International