No es arte, pero me produce la misma sensación : la colección, herramienta de aprendizaje
Texto completo:
https://ojs.uv.es/index.php/eari ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2022Publicado en:
Educación artística : revista de investigación. 2022, n. 13 ; p. 65-76Resumen:
Se propone la realización de una colección dentro de la asignatura obligatoria `Didáctica de la Educación Visual y Plástica¿, del Grado de Maestro de Educación Primaria (GMEP) y la optativa `Artes Visuales y Plásticas y Educación Social¿, del Grado de Educador Social (GES), que facilite al futuro profesorado trabajar con procesos artísticos, a la vez que enseñar a través de las artes de modo transversal. Los objetivos son facilitar al estudiantado la comprensión de determinadas prácticas artísticas contemporáneas y despertar su interés por contenidos específicos de la educación visual y plástica. Se centra en el proceso de tomar decisiones para conformar la colección más que en el archivo resultante de la acumulación. Se argumenta sobre el uso de la colección y sus posibles variantes, el porqué de su utilización, sus fundamentos, su desarrollo y los centros de interés. Se analizan los beneficios del trabajo con las colecciones: permite una cierta distancia con la producción manual, permite acercar los contenidos a los intereses personales del alumnado, el proceso puede ayudar a valorar estéticamente determinados contenidos, por último, permite vincular la práctica artística a los acontecimientos de la cotidianeidad. Se destaca una doble dimensión de la actividad: el disfrute a través de una práctica artística y la motivación vinculada a los intereses del alumnado. En definitiva, se trata de transmitir un entusiasmo que les haga desear la inmersión en una experiencia creativa. Desde un análisis de referentes, se conectan obras y artistas con los procesos surgidos durante la realización de la actividad. De los resultados de la práctica real, se extraen diferentes reflexiones proporcionadas por el propio alumnado, evidenciando la utilidad práctica del proceso y abriendo diferentes vías que sugieren la continuidad de la propuesta.
Se propone la realización de una colección dentro de la asignatura obligatoria `Didáctica de la Educación Visual y Plástica¿, del Grado de Maestro de Educación Primaria (GMEP) y la optativa `Artes Visuales y Plásticas y Educación Social¿, del Grado de Educador Social (GES), que facilite al futuro profesorado trabajar con procesos artísticos, a la vez que enseñar a través de las artes de modo transversal. Los objetivos son facilitar al estudiantado la comprensión de determinadas prácticas artísticas contemporáneas y despertar su interés por contenidos específicos de la educación visual y plástica. Se centra en el proceso de tomar decisiones para conformar la colección más que en el archivo resultante de la acumulación. Se argumenta sobre el uso de la colección y sus posibles variantes, el porqué de su utilización, sus fundamentos, su desarrollo y los centros de interés. Se analizan los beneficios del trabajo con las colecciones: permite una cierta distancia con la producción manual, permite acercar los contenidos a los intereses personales del alumnado, el proceso puede ayudar a valorar estéticamente determinados contenidos, por último, permite vincular la práctica artística a los acontecimientos de la cotidianeidad. Se destaca una doble dimensión de la actividad: el disfrute a través de una práctica artística y la motivación vinculada a los intereses del alumnado. En definitiva, se trata de transmitir un entusiasmo que les haga desear la inmersión en una experiencia creativa. Desde un análisis de referentes, se conectan obras y artistas con los procesos surgidos durante la realización de la actividad. De los resultados de la práctica real, se extraen diferentes reflexiones proporcionadas por el propio alumnado, evidenciando la utilidad práctica del proceso y abriendo diferentes vías que sugieren la continuidad de la propuesta.
Leer menos