Sentidos en educación popular 2003-2013 : análisis pedagógico de género y prospectivas
Texto completo:
https://repositorio.uam.es/handl ...Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Tesis doctoralEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2020Resumen:
Se analizan experiencias educativas desde la perspectiva de la Educación Popular, perspectiva de género y de apropiación tecnológica transformadoras, en América Latina en dos focos: uno mesoamericano que abarca México y Costa Rica y otro, Cono Sur, integrado por Argentina y Uruguay para lograr un proceso formativo emancipatorio en relación a las categorías de sujeto e interacción comunitaria. Se pretende conocer y analizar el comportamiento de dimensiones sustantivas de la Educación Popular en relación a una ciudadanía activa con transferibilidad uruguaya y elaborar una propuesta socioeducativa para la formación pedagógica de educadoras/es populares en Uruguay. Se emplea una metodología cualitativa de investigación con enfoque sociocrítico y de género decolonizado. Primero, se identifican, entre los años 2003 y 2013, experiencias al servicio de propuestas educativas contextualizadas, innovadoras y críticas, con relatos deconstructivos del relato oficial y emancipadores en base a las categorías: sujeto, interacción comunitaria y miradas de los participantes, y se analiza la relación entre la perspectiva de educación popular y el relato de la experiencia, desde tres dimensiones: perspectiva de género, apropiación tecnológica y modos de hacer emancipatorios. Se realiza una revisión bibliográfica, entrevistas, observación documental y testimonial, y se aplican triangulaciones a investigadores como informantes calificados y a participantes con trayectoria en las experiencias como informantes clave. Como conclusiones, la Educación Popular surge con un modelo en construcción de la educación para todos y todas. Los contextos sociohistóricos de los países de referencia denotan dos focos bien diferenciados, uno mesoamericano con necesidad educativa indigenista y otro en cono sur, con necesidad de formación en atención socioafectiva. En todas las experiencias existe relación entre el relato emancipador y la práctica, sobre todo en los modos de hacer, no así en las demás dimensiones, de perspectiva de género y apropiación tecnológica. Por último, se propone un programa de alfabetización liberadora en Educación Popular en Uruguay en el que la organización de los contenidos formativos en educación popular, se plantea para el desarrollo de sus aprendizajes sobre cinco líneas de trabajo: la adquisición de habilidades para conocer el entramado de interacción e impulsar acciones fortalecedoras y facilitadoras de la propuesta pedagógica, habilitación de espacios de encuentro para la deconstrucción y desnaturalización, tanto en lo que respecta a tecnología como en perspectiva de género, desarrollo de apropiaciones emancipatorias, conocimiento de los problemas de la Educación Popular, y reconocimiento de la importancia de la participación de todos los actores vinculados a la propuesta.
Se analizan experiencias educativas desde la perspectiva de la Educación Popular, perspectiva de género y de apropiación tecnológica transformadoras, en América Latina en dos focos: uno mesoamericano que abarca México y Costa Rica y otro, Cono Sur, integrado por Argentina y Uruguay para lograr un proceso formativo emancipatorio en relación a las categorías de sujeto e interacción comunitaria. Se pretende conocer y analizar el comportamiento de dimensiones sustantivas de la Educación Popular en relación a una ciudadanía activa con transferibilidad uruguaya y elaborar una propuesta socioeducativa para la formación pedagógica de educadoras/es populares en Uruguay. Se emplea una metodología cualitativa de investigación con enfoque sociocrítico y de género decolonizado. Primero, se identifican, entre los años 2003 y 2013, experiencias al servicio de propuestas educativas contextualizadas, innovadoras y críticas, con relatos deconstructivos del relato oficial y emancipadores en base a las categorías: sujeto, interacción comunitaria y miradas de los participantes, y se analiza la relación entre la perspectiva de educación popular y el relato de la experiencia, desde tres dimensiones: perspectiva de género, apropiación tecnológica y modos de hacer emancipatorios. Se realiza una revisión bibliográfica, entrevistas, observación documental y testimonial, y se aplican triangulaciones a investigadores como informantes calificados y a participantes con trayectoria en las experiencias como informantes clave. Como conclusiones, la Educación Popular surge con un modelo en construcción de la educación para todos y todas. Los contextos sociohistóricos de los países de referencia denotan dos focos bien diferenciados, uno mesoamericano con necesidad educativa indigenista y otro en cono sur, con necesidad de formación en atención socioafectiva. En todas las experiencias existe relación entre el relato emancipador y la práctica, sobre todo en los modos de hacer, no así en las demás dimensiones, de perspectiva de género y apropiación tecnológica. Por último, se propone un programa de alfabetización liberadora en Educación Popular en Uruguay en el que la organización de los contenidos formativos en educación popular, se plantea para el desarrollo de sus aprendizajes sobre cinco líneas de trabajo: la adquisición de habilidades para conocer el entramado de interacción e impulsar acciones fortalecedoras y facilitadoras de la propuesta pedagógica, habilitación de espacios de encuentro para la deconstrucción y desnaturalización, tanto en lo que respecta a tecnología como en perspectiva de género, desarrollo de apropiaciones emancipatorias, conocimiento de los problemas de la Educación Popular, y reconocimiento de la importancia de la participación de todos los actores vinculados a la propuesta.
Leer menos