Cine y compromiso político-educativo en los primeros años de la Transición : el caso paradigmático de ¡Arriba Hazaña! (1978)
Full text:
https://www.forodeeducacion.com/ ...View/ Open
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordAuthor:
Date:
2022Published in:
Foro de educación. 2022, v. 20, n. 2, julio-diciembre ; p. 399-422Abstract:
Se muestra el compromiso político y educativo hacia la instauración de un régimen democrático en España tras la muerte del dictador Francisco Franco en 1975 por una parte importante de la cinematografía española, muy acentuado en los primeros años de la Transición, utilizando como caso paradigmático el filme ¡Arriba Hazaña! (Gutiérrez Santos,1978). Este compromiso era de enorme valía dada la situación política del momento y fue compartido por otros medios de comunicación como Televisión Española (Martín Jiménez, 2013). Se ha utilizado la metodología histórica-educativa aplicada a fuentes como monografías especializadas, artículos científicos y divulgativos y entrevistas a críticos de cine y al director de la película. Respecto al análisis de filme, se han los ocho parámetros propuestos por Pérez Millán (2014) -visionado, reconocimiento de signos, determinación de la estructura, lectura argumental, contextualización, información complementaria, lectura de sentido y contrastación- y las indicaciones sobre análisis del discurso de Fairclough (1995) y Van Dijk (1995). Los resultados obtenidos permiten afirmar que películas como ¡Arriba Hazaña! sirvieron como espacio de reflexión política, social y educativa dirigido a apoyar una democracia todavía incipiente, así como herramienta de educación no formal destinada a la formación de la ciudadanía en nuevos procedimientos, actitudes y valores propios de los sistemas democráticos.
Se muestra el compromiso político y educativo hacia la instauración de un régimen democrático en España tras la muerte del dictador Francisco Franco en 1975 por una parte importante de la cinematografía española, muy acentuado en los primeros años de la Transición, utilizando como caso paradigmático el filme ¡Arriba Hazaña! (Gutiérrez Santos,1978). Este compromiso era de enorme valía dada la situación política del momento y fue compartido por otros medios de comunicación como Televisión Española (Martín Jiménez, 2013). Se ha utilizado la metodología histórica-educativa aplicada a fuentes como monografías especializadas, artículos científicos y divulgativos y entrevistas a críticos de cine y al director de la película. Respecto al análisis de filme, se han los ocho parámetros propuestos por Pérez Millán (2014) -visionado, reconocimiento de signos, determinación de la estructura, lectura argumental, contextualización, información complementaria, lectura de sentido y contrastación- y las indicaciones sobre análisis del discurso de Fairclough (1995) y Van Dijk (1995). Los resultados obtenidos permiten afirmar que películas como ¡Arriba Hazaña! sirvieron como espacio de reflexión política, social y educativa dirigido a apoyar una democracia todavía incipiente, así como herramienta de educación no formal destinada a la formación de la ciudadanía en nuevos procedimientos, actitudes y valores propios de los sistemas democráticos.
Leer menos