Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorNúñez Román, Francisco
dc.contributor.authorNúñez Cortés, Juan Antonio
dc.contributor.authorGómez Camacho, Alejandro
dc.date.issued2021
dc.identifier.citationp. 58-65spa
dc.identifier.issn1138-414X (papel)spa
dc.identifier.issn1989-6395 (electrónico)spa
dc.identifier.urihttps://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/13807/20292spa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11162/240043
dc.descriptionResumen basado en el de la publicaciónspa
dc.descriptionTítulo, resumen y palabras clave también en inglésspa
dc.descriptionMonográfico con el título: "La integración de la perspectiva de género en la formación docente"spa
dc.description.abstractSe analiza la actitud de los futuros docentes durante su formación inicial hacia el lenguaje no sexista así como el uso de procedimientos lingüísticos inclusivos. La metodología utilizada se basa en la lingüística del corpus y el análisis de contenidos. Se analizan 262 textos argumentativos de estudiantes de los grados de Educación Infantil y Primaria de la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad Complutense de Madrid, y la Universidad de Sevilla, y para el análisis de los datos se emplean herramientas cualitativas y cuantitativas. Se obtienen 915 unidades de información resultantes de la codificación gestionadas con el programa Atlas.Ti. Los datos obtenidos se procesan con el programa estadístico SPSS v26.0 para establecer el estadístico descriptivo y las correlaciones entre los datos resultantes del análisis de la lingüística de corpus y los del análisis de contenidos. Los resultados muestran que el masculino genérico es usado entre quienes muestran una actitud de rechazo al lenguaje no sexista. No obstante, entre quienes manifiestan una actitud favorable al lenguaje no sexista, los índices de uso del masculino genérico superan a los procedimientos inclusivos. Estos datos indican que, en el contexto de la formación inicial del profesorado, las diferentes políticas de difusión y fomento del lenguaje no sexista conseguirían sensibilizar a más de la mitad de estos destinatarios. También se apunta a que la actitud de rechazo o indiferencia hacia el lenguaje inclusivo guarda relación con el prestigio entre los hablantes de las fuentes normativas académicas. Se concluye que el profesorado en formación se encuentra en una situación difícil al tener que convivir entre el respeto hacia la gramática normativa que debe conocer y enseñar en el aula, y el fomento de un uso no sexista del lenguaje. Adicionalmente, se alienta a estos docentes a fomentar mecanismos de lenguaje no sexista que no contravengan de manera abierta las recomendaciones académicas.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.format.mediumRevistaspa
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofProfesorado : revista de curriculum y formación del profesorado. 2021, v. 25, n. 1 ; p. 45-65spa
dc.rightsCuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)spa
dc.subjectconducta del profesorspa
dc.subjectlenguajespa
dc.subjectmodo de hablarspa
dc.subjectescrituraspa
dc.subjectsexismospa
dc.subjectformación inicialspa
dc.subjectformación de profesoresspa
dc.titleActitud y uso del lenguaje no sexista en la formación inicial docentespa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceAlumnadospa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Superiorspa
dc.title.journalProfesorado : revista de curriculum y formación del profesoradospa
dc.identifier.doi10.30827/profesorado.v25i1.13807spa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem