Higher education teachers¿ and students¿ perceptions of open-book and proctored examinations in the COVID-19 pandemic
Texto completo:
https://revistas.uned.es/index.p ...Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2023Publicado en:
Educación XX1 : revista de la Facultad de Educación. 2023, v. 26, n. 1 ; p. 207-228Resumen:
En los primeros días de la pandemia de COVID-19, la educación superior se vio obligada a revisar sus procesos de evaluación. Se debían asegurar el logro competencial y la honestidad académica en las evaluaciones online. En el Máster de Tecnología Educativa y Competencias Digitales de una universidad española se implantó el modelo de examen a libro abierto para responder a la nueva situación considerando las características de la evaluación auténtica (adaptada a los estudiantes, intelectualmente desafiante, relacionada con la práctica, coherente con la metodología didáctica, dificulta el plagio). Se analiza la pertinencia de este cambio en la evaluación. Se analizan las diferencias entre los exámenes presenciales tradicionales de antes de la pandemia y los exámenes de libro abierto con y sin supervisión según la percepción de profesores y alumnos. Tiene carácter empírico y enfoque cuantitativo y se basa en las respuestas de 66 profesores y 301 alumnos a un cuestionario con validez suficiente (chi-2/Gl: 2.453, RMSEA:.069, CFI:.993 y TLI: .991), y un coeficiente de fiabilidad omega de .882. Se realizaron comparaciones entre modelo A: examen tradicional presencial, modelo B: examen a libro abierto con proctoring, modelo C: examen a libro abierto sin proctoring. Los resultados muestran que para profesores y alumnos los exámenes con libro abierto con o sin supervisión no presentan diferencias significativas y se ajustan más a una evaluación auténtica que los exámenes presenciales. Se concluye que los exámenes de libro abierto con o sin supervisión son adecuados para realizar una evaluación auténtica en línea en la educación superior. Se recomienda contrastar los resultados en otros cursos universitarios online e incentivar la evaluación auténtica en las instituciones de educación superior.
En los primeros días de la pandemia de COVID-19, la educación superior se vio obligada a revisar sus procesos de evaluación. Se debían asegurar el logro competencial y la honestidad académica en las evaluaciones online. En el Máster de Tecnología Educativa y Competencias Digitales de una universidad española se implantó el modelo de examen a libro abierto para responder a la nueva situación considerando las características de la evaluación auténtica (adaptada a los estudiantes, intelectualmente desafiante, relacionada con la práctica, coherente con la metodología didáctica, dificulta el plagio). Se analiza la pertinencia de este cambio en la evaluación. Se analizan las diferencias entre los exámenes presenciales tradicionales de antes de la pandemia y los exámenes de libro abierto con y sin supervisión según la percepción de profesores y alumnos. Tiene carácter empírico y enfoque cuantitativo y se basa en las respuestas de 66 profesores y 301 alumnos a un cuestionario con validez suficiente (chi-2/Gl: 2.453, RMSEA:.069, CFI:.993 y TLI: .991), y un coeficiente de fiabilidad omega de .882. Se realizaron comparaciones entre modelo A: examen tradicional presencial, modelo B: examen a libro abierto con proctoring, modelo C: examen a libro abierto sin proctoring. Los resultados muestran que para profesores y alumnos los exámenes con libro abierto con o sin supervisión no presentan diferencias significativas y se ajustan más a una evaluación auténtica que los exámenes presenciales. Se concluye que los exámenes de libro abierto con o sin supervisión son adecuados para realizar una evaluación auténtica en línea en la educación superior. Se recomienda contrastar los resultados en otros cursos universitarios online e incentivar la evaluación auténtica en las instituciones de educación superior.
Leer menos