Mostrar el registro sencillo del ítem
Aplicación de un programa de estimulación lingüística en niños/as con retraso del lenguaje o trastorno del desarrollo del lenguaje
dc.contributor.author | Ayuso Lanchares, Alba | |
dc.contributor.author | Santiago Pardo, Rosa Belén | |
dc.contributor.author | Ruiz Requies, Inés | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.identifier.citation | p. 36-39 | spa |
dc.identifier.issn | 1989-7448 (electrónico) | spa |
dc.identifier.uri | https://revistas.uned.es/index.php/reop/article/view/36459 | spa |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/11162/239747 | |
dc.description | Resumen basado en el de la publicación | spa |
dc.description | Título, resumen y palabras en español y en inglés | spa |
dc.description.abstract | El Programa de Estimulación Lingüística de Expresión Oral (PELEO) está orientado a la intervención del lenguaje para ser utilizado con niños con Retraso del Lenguaje (RL) y con Trastorno del Desarrollo del Lenguaje (TDL). Su diseño, visual y ágil, emplea láminas con imágenes que se muestran a los niños (basadas en los bits de inteligencia de Doman). El objetivo principal del artículo es comprobar su eficacia en niños y niñas con RL y TDL de tres a seis años. La metodología de intervención es una adaptación del método original de Doman. La metodología consiste en un modelo mixto combinando pruebas estandarizas y entrevistas, en un diseño cuasiexperimental pretest-postest sin grupo control, en el que participan 32 niños entre 3 y 6 años con RL o TDL. Los resultados muestran que con la aplicación de PELEO los niños y niñas con RL y TDL mejoran en todas las dimensiones del lenguaje, optimizando sus resultados si están motivados; el enraizamiento es bajo en todas las citas (2-5) menos el de vocabulario negativo (9), lo que quiere decir que las familias esperan que el programa tenga un mayor efecto en el aprendizaje del vocabulario de sus hijos e hijas. Se concluye exponiendo que PELEO es de gran utilidad en la intervención lingüística de los niños y niñas con RL y TDL, mejorando en todas las dimensiones del lenguaje excepto en la socialización, por lo que es conveniente potenciar esta socialización cuando se trabaje con este programa. | spa |
dc.format.medium | Digital | spa |
dc.format.medium | Revista | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.relation.ispartof | Revista española de orientación y psicopedagogía. 2022, v. 33, n. 3 ; p. 22-39 | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial 4.0 International | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | * |
dc.subject | desarrollo del lenguaje | spa |
dc.subject | intervención | spa |
dc.subject.other | educación infantil | spa |
dc.subject.other | Trastorno del Desarrollo del Lenguaje (TDL) | spa |
dc.title | Aplicación de un programa de estimulación lingüística en niños/as con retraso del lenguaje o trastorno del desarrollo del lenguaje | spa |
dc.type | Artículo de revista | spa |
dc.audience | Profesorado | spa |
dc.bbdd | Analíticas | spa |
dc.description.pais | ESP | spa |
dc.educationLevel | Educación Infantil | spa |
dc.title.journal | Revista española de orientación y psicopedagogía | spa |
dc.identifier.doi | 10.5944/reop.vol.33.num.3.2022.36459 | spa |