La alfabetización mediática e informacional en un contexto de desinformación
Full text:
https://tejuelo.unex.es/article/ ...View/ Open
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordDate:
2023Published in:
Tejuelo. Didáctica de la lengua y la literatura. Educación. 2023, v. 37 ; p. 99-127Abstract:
La difusión deliberada, masiva y sistemática de desinformación en los medios sociales representa una amenaza para los sistemas democráticos, especialmente en sociedades interconectadas donde el flujo instantáneo y constante de datos impregna todas las esferas de la vida pública y privada. Frente a este fenómeno, se han intensificado los esfuerzos de diferentes organismos nacionales e internacionales cuyo plan de acción prioritario ha consistido en impulsar la formación de sus ciudadanos. Sin embargo, las estrategias maliciosas centradas en la desinformación y en narrativas basadas en trastornos de la información favorecen dinámicas de propagación mucho más virulentas e intensivas que las generadas por programas estatales de alfabetización informacional. Se indaga en la lectura digital, los trastornos de la información y la necesidad de la alfabetización mediática e informacional como garante de la formación integral de los ciudadanos y la salud democrática de las sociedades contemporáneas. En primer lugar, se analiza la naturaleza de la lectura en soporte digital y se define y caracteriza al lector digital, posteriormente, se describen las principales manifestaciones de los trastornos de la información: noticias falsas, manipulación de datos, descontextualización de información, etc., y, por último, se desarrollan los principales conocimientos, habilidades y actitudes necesarios para el desarrollo de la (multi)alfabetización mediática e informacional
La difusión deliberada, masiva y sistemática de desinformación en los medios sociales representa una amenaza para los sistemas democráticos, especialmente en sociedades interconectadas donde el flujo instantáneo y constante de datos impregna todas las esferas de la vida pública y privada. Frente a este fenómeno, se han intensificado los esfuerzos de diferentes organismos nacionales e internacionales cuyo plan de acción prioritario ha consistido en impulsar la formación de sus ciudadanos. Sin embargo, las estrategias maliciosas centradas en la desinformación y en narrativas basadas en trastornos de la información favorecen dinámicas de propagación mucho más virulentas e intensivas que las generadas por programas estatales de alfabetización informacional. Se indaga en la lectura digital, los trastornos de la información y la necesidad de la alfabetización mediática e informacional como garante de la formación integral de los ciudadanos y la salud democrática de las sociedades contemporáneas. En primer lugar, se analiza la naturaleza de la lectura en soporte digital y se define y caracteriza al lector digital, posteriormente, se describen las principales manifestaciones de los trastornos de la información: noticias falsas, manipulación de datos, descontextualización de información, etc., y, por último, se desarrollan los principales conocimientos, habilidades y actitudes necesarios para el desarrollo de la (multi)alfabetización mediática e informacional
Leer menos