Resuming or reforming? : tracking the global impact of the COVID-19 pandemic on higher education after two years of disruption
Education Level:
Document type:
MonografíaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordAuthor:
Autor corporativo:
Date:
2022Abstract:
Se presenta el primer análisis mundial sobre la respuesta dada por la instituciones de enseñanza superior a la pandemia de COVID-19 en sus dos primeros años. Se analiza el impacto de la COVID-19 en la administración y gestión de la educación superior, la enseñanza y el aprendizaje, la investigación y la internacionalización. Se identifican fortalezas, áreas de mejora y oportunidades de aprendizaje en torno a: el apoyo a los estudiantes, la difusión de conocimientos, el fomento del desarrollo local y la reinvención de realidades pospandémicas más sostenibles y prósperas. Con la pandemia se transferieron a formatos en línea el mayor número posible de servicios, y las políticas nacionales se enfocaron en la ayuda financiera a los estudiantes. Se destacan los retos a los que se enfrentaron tanto el profesorado como los estudiantes cuando se adoptó la enseñanza a distancia en cuanto a contenidos, herramientas pedagógicas, evaluación, y salud mental. En la investigación, la COVID-19 trajo consigo dos influencias positivas: la primera relacionada con los principios de la Ciencia Abierta; la segunda relativa a aprovechar la ciencia para informar al público en general y aumentar la colaboración de investigación conjunta. En cuanto a estudios en el extranjero, se desarrolló la movilidad estudiantil virtual para garantizar una mayor participación de los estudiantes en experiencias académicas internacionales. Las conclusiones que se desprenden son: necesidad de planes de contingencia en las políticas institucionales para la gestión de crisis de emergencia, las modalidades virtuales de enseñanza y aprendizaje constituyen oportunidades para innovar, necesidad de garantizar la financiación de la investigación y el acceso al conocimiento mediante los principios de la Ciencia Abierta, mejorar los entornos de aprendizaje internacional hacia una movilidad virtual de los estudiantes. Aunque hay tendencia al retorno a las prácticas previas de presencialidad en lo relativo al aprendizaje y enseñanza y la movilidad académica de internacionalización, se enumeran algunas prácticas de digitalización a largo plazo. Por último, se destaca la urgencia de abordar las desigualdades creadas por la pandemia en la educación superior como son el trato diferenciado de los estudiantes por su procedencia, el acceso cerrado al conocimiento y a los resultados de la investigación, la desigualdad en los patrones globales de colaboración en la investigación y la falta de acceso y de herramientas tecnológicas.
Se presenta el primer análisis mundial sobre la respuesta dada por la instituciones de enseñanza superior a la pandemia de COVID-19 en sus dos primeros años. Se analiza el impacto de la COVID-19 en la administración y gestión de la educación superior, la enseñanza y el aprendizaje, la investigación y la internacionalización. Se identifican fortalezas, áreas de mejora y oportunidades de aprendizaje en torno a: el apoyo a los estudiantes, la difusión de conocimientos, el fomento del desarrollo local y la reinvención de realidades pospandémicas más sostenibles y prósperas. Con la pandemia se transferieron a formatos en línea el mayor número posible de servicios, y las políticas nacionales se enfocaron en la ayuda financiera a los estudiantes. Se destacan los retos a los que se enfrentaron tanto el profesorado como los estudiantes cuando se adoptó la enseñanza a distancia en cuanto a contenidos, herramientas pedagógicas, evaluación, y salud mental. En la investigación, la COVID-19 trajo consigo dos influencias positivas: la primera relacionada con los principios de la Ciencia Abierta; la segunda relativa a aprovechar la ciencia para informar al público en general y aumentar la colaboración de investigación conjunta. En cuanto a estudios en el extranjero, se desarrolló la movilidad estudiantil virtual para garantizar una mayor participación de los estudiantes en experiencias académicas internacionales. Las conclusiones que se desprenden son: necesidad de planes de contingencia en las políticas institucionales para la gestión de crisis de emergencia, las modalidades virtuales de enseñanza y aprendizaje constituyen oportunidades para innovar, necesidad de garantizar la financiación de la investigación y el acceso al conocimiento mediante los principios de la Ciencia Abierta, mejorar los entornos de aprendizaje internacional hacia una movilidad virtual de los estudiantes. Aunque hay tendencia al retorno a las prácticas previas de presencialidad en lo relativo al aprendizaje y enseñanza y la movilidad académica de internacionalización, se enumeran algunas prácticas de digitalización a largo plazo. Por último, se destaca la urgencia de abordar las desigualdades creadas por la pandemia en la educación superior como son el trato diferenciado de los estudiantes por su procedencia, el acceso cerrado al conocimiento y a los resultados de la investigación, la desigualdad en los patrones globales de colaboración en la investigación y la falta de acceso y de herramientas tecnológicas.
Leer menos