Dishonest conduct and corrective measures : business university student perspective
Texto completo:
https://recyt.fecyt.es/index.php ...Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2023Publicado en:
Revista de educación. 2023, n. 399, enero-marzo ; p. 183-209Resumen:
Se pretende identificar qué conductas son consideradas deshonestas por parte del alumnado universitario y con qué frecuencia son observadas así como las medidas preventivas y correctoras (formativas como normativas) desde la perspectiva del alumnado. Primero, se define el concepto de la deshonestidad académica y los comportamientos que encierra. Posteriormente se introducen las medidas formativas y normativas o reguladoras a las que podrían recurrir las instituciones de educación superior para evitar y combatir estos comportamientos deshonestos. Se trata de un estudio cuantitativo y de corte transversal desarrollado a través de un cuestionario dirigido a 333 estudiantes de grado de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Zaragoza entre enero y marzo de 2020. El cuestionario recoge comportamientos deshonestos durante la elaboración de los trabajos, los exámenes y la convivencia en el aula y las medidas para evitarlos. Se realiza un análisis descriptivo basado en el cálculo de las valoraciones medias obtenidas para cada uno de los ítems de cada uno de los bloques de comportamientos y desde cada una de las dos perspectivas de análisis: nivel de adecuación del comportamiento y frecuencia observada de ocurrencia del mismo. Se presenta una comparativa en gráficos de tela de araña realizados con el programa informático Excel. Los resultados muestran que los estudiantes universitarios identifican adecuadamente los comportamientos deshonestos, con diferentes grados de gravedad y con una frecuencia superior a la deseable. Entre los comportamientos relacionados con la elaboración de trabajos se encuentran la falta de colaboración equitativa, la inclusión de autores que no han participado, manipulación de fuentes de información, o plagio. Entre los comportamientos relacionados con los exámenes está la copia mediante chuletas o medios telemáticos. Las normas de convivencia son las de mayor frecuencia, principalmente aquellas dirigidas a molestar tanto a profesores como estudiantes durante el desarrollo de la clase. Consideran necesario la implantación de medidas correctivas, ya sean formativas o normativas, aunque muestran una preferencia por las normativas. Todo ello refleja la necesidad de establecer códigos de conducta o reglamentos académicos normativos de las universidades españolas para prevenir la deshonestidad estudiantil que aborden el tema de la integridad académica.
Se pretende identificar qué conductas son consideradas deshonestas por parte del alumnado universitario y con qué frecuencia son observadas así como las medidas preventivas y correctoras (formativas como normativas) desde la perspectiva del alumnado. Primero, se define el concepto de la deshonestidad académica y los comportamientos que encierra. Posteriormente se introducen las medidas formativas y normativas o reguladoras a las que podrían recurrir las instituciones de educación superior para evitar y combatir estos comportamientos deshonestos. Se trata de un estudio cuantitativo y de corte transversal desarrollado a través de un cuestionario dirigido a 333 estudiantes de grado de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Zaragoza entre enero y marzo de 2020. El cuestionario recoge comportamientos deshonestos durante la elaboración de los trabajos, los exámenes y la convivencia en el aula y las medidas para evitarlos. Se realiza un análisis descriptivo basado en el cálculo de las valoraciones medias obtenidas para cada uno de los ítems de cada uno de los bloques de comportamientos y desde cada una de las dos perspectivas de análisis: nivel de adecuación del comportamiento y frecuencia observada de ocurrencia del mismo. Se presenta una comparativa en gráficos de tela de araña realizados con el programa informático Excel. Los resultados muestran que los estudiantes universitarios identifican adecuadamente los comportamientos deshonestos, con diferentes grados de gravedad y con una frecuencia superior a la deseable. Entre los comportamientos relacionados con la elaboración de trabajos se encuentran la falta de colaboración equitativa, la inclusión de autores que no han participado, manipulación de fuentes de información, o plagio. Entre los comportamientos relacionados con los exámenes está la copia mediante chuletas o medios telemáticos. Las normas de convivencia son las de mayor frecuencia, principalmente aquellas dirigidas a molestar tanto a profesores como estudiantes durante el desarrollo de la clase. Consideran necesario la implantación de medidas correctivas, ya sean formativas o normativas, aunque muestran una preferencia por las normativas. Todo ello refleja la necesidad de establecer códigos de conducta o reglamentos académicos normativos de las universidades españolas para prevenir la deshonestidad estudiantil que aborden el tema de la integridad académica.
Leer menos