Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
    • twitter
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

Naturaleza y estructura del constructo esquizotipia

URI:
http://hdl.handle.net/11162/23914
Education Level:
Ámbito general
Document type:
Artículo de revista
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
Ferrando Piera, Pere Joan; Lemos Giráldez, Serafín; Inda Caro, María de las Mercedes; Paino Piñeiro, Mercedes; Martínez Suárez, Pedro C.; López Rodrigo, Ana M.
Date:
1999
Published in:
Análisis y modificación de conducta. 1999, v. 25, n. 102 ; p. 615-637
Abstract:

Tradicionalmente, el estudio de la personalidad esquizotípica ha estado ligado a la investigación sobre esquizofrenia. Desde que Rado introdujera en 1953 el término esquizotipia hasta la sistematización de Spitzer, Endicott y Gibbon (1979), no ha habido apenas pruebas psicométricas.Durante este tiempo, instrumentos como las subescalas 2-7-8 del MMPI (Lachar, 1974) o el PAS de Chapman, Chapman y Rawlin (1978) han sido empleados para medir esquizotipia. A raíz del lconcepto de trastorno esquizotípico de la personalidad (APA, 1980), un gran número de escalas han sido construidas. el propósito de este trabajo es conocer la estructura del constructo esquizotipia medido por medio del Multidimensional Schizotypal Traits Questionnaire (Rawlings y MacFarlane, 1994). Los sujetos han sido seleccionados de un centro de enseñanza secundaria (n=721), con edades comprendidas entre los 14 y 20 años. Se llevó a cabo un análisis factorial no líneal con posterior rotación varimax (Fraser y MacDonald, 1988) obteniendo tres factores: un factor positivo (experiencias inusuales, un factor negativo (anhedonia) y un factor de no conformidad impulsiva. Se discute aquí la relación con otras estructuras factoriales encontradas para los trastornos del espectro esquizofrénico.

Tradicionalmente, el estudio de la personalidad esquizotípica ha estado ligado a la investigación sobre esquizofrenia. Desde que Rado introdujera en 1953 el término esquizotipia hasta la sistematización de Spitzer, Endicott y Gibbon (1979), no ha habido apenas pruebas psicométricas.Durante este tiempo, instrumentos como las subescalas 2-7-8 del MMPI (Lachar, 1974) o el PAS de Chapman, Chapman y Rawlin (1978) han sido empleados para medir esquizotipia. A raíz del lconcepto de trastorno esquizotípico de la personalidad (APA, 1980), un gran número de escalas han sido construidas. el propósito de este trabajo es conocer la estructura del constructo esquizotipia medido por medio del Multidimensional Schizotypal Traits Questionnaire (Rawlings y MacFarlane, 1994). Los sujetos han sido seleccionados de un centro de enseñanza secundaria (n=721), con edades comprendidas entre los 14 y 20 años. Se llevó a cabo un análisis factorial no líneal con posterior rotación varimax (Fraser y MacDonald, 1988) obteniendo tres factores: un factor positivo (experiencias inusuales, un factor negativo (anhedonia) y un factor de no conformidad impulsiva. Se discute aquí la relación con otras estructuras factoriales encontradas para los trastornos del espectro esquizofrénico.

Leer menos
Materias (TEE):
esquizofrenia; análisis factorial; trastorno de la conducta; enfermedad mental; psicopatología
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa Rioja
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare
 

 

Redined does not provide access to the full text of all the documents described due to copyright reasons. If you are interested in accessing any of these resources, you can contact us through the email redinedDS@educacion.gob.es and we will try to help you.