Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorCosta Requena, Gemaspa
dc.contributor.authorGil Moncayo, Francisco Luisspa
dc.date.issued2007spa
dc.identifier.citationp. 248-250spa
dc.identifier.issn0211-7339 (papel)spa
dc.identifier.issn2173-6855 (electrónico)spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/23897
dc.identifier.urihttp://www.uhu.es/publicaciones/ojs/index.php/amc/article/view/1215spa
dc.descriptionResumen tomado de la publicaciónspa
dc.description.abstractSe estudian las propiedades psicométricas de la adaptación española del Inventario de Crecimiento Postraumático (PTGI) en una muestra de pacientes oncológicos ambulatorios. El cuestionario permite valorar los cambios positivos que pueden percibirse tras un acontecimiento traumático como es el diagnostico o tratamiento de una enfermedad oncológica. Aplicamos un análisis factorial de componentes principales seguido de un análisis con el modelo de ecuaciones estructurales para contrastar la estructura factorial. Realizamos una comparación de medias y análisis correlacional entre las puntuaciones de PTGI y características sociodemográficas o médicas. Del análisis de componentes principales extraemos cuatro factores que explican 71 por ciento de la varianza total, del modelo de ecuaciones estructurales se corrobora la estructura monofactorial del cuestionario que da cuenta de 54, 47 por ciento de la varianza. No aparecen diferencias significativas al comparar crecimiento postraumático con género, tratamiento médico recibido y estadio de la enfermedad. Tampoco las correlaciones son significativas entre el PTGI y edad, tiempo desde el diagnóstico o malestar emocional. El inventario de crecimiento postraumático permite evaluar la percepción de cambios positivos tras el diagnóstico o tratamiento de una enfermedad oncológica, aunque en la muestra de este estudio el cambio no se define según la dimensionalidad propuesta por los autores de cuestionario.spa
dc.format.mediumRevistaspa
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofAnálisis y modificación de conducta. 2007, v. 33, n. 148 ; p. 229-250spa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectcáncerspa
dc.subjectcuestionariospa
dc.subjecttratamiento médicospa
dc.subjectenfermedadspa
dc.subjectdiagnósticospa
dc.titleCrecimiento postraumático en pacientes oncológicosspa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.date.provenance2009-07-21T12:55:48spa
dc.description.locationUniversidad de Burgos. Biblioteca Central; Plaza Infanta Doña Elena, s. n.; 09001 Burgos; +34947258000; +34947258043;spa
dc.description.paisESPspa
dc.identifier.dlV-1685-1981spa
dc.identifier.signaturaCL B.GENERAL-HEMEROTECA R 2529spa
dc.title.journalAnálisis y modificación de conductaspa
dc.identifier.doi10.33776/amc.v33i148.1215spa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem

    Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
    Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International