Educación social, educación y democracia desde la teoría del posicionamiento social
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordDate:
2022Published in:
Educación social : revista de intervención socioeducativa. 2022, n. 81, mayo-agosto ; p. 79-97Abstract:
Se presenta un estudio que pretende analizar desde de la teoría del posicionamiento social, de Pierre Bourdieu, las respuestas que la educación en general y la educación social en particular pueden dar a los desafíos que enfrenta la democracia española del siglo XXI. Para ello, se identifica cómo la sociedad representa y significa la realidad que la rodea; luego se analiza el proceso de adquisición del capital de posicionamiento social, que explica la estructura dinámica de la sociedad; y, finalmente, se profundiza sobre la importancia que tiene para la transformación social la traducción adecuada de contextos, mensajes y discursos que afectan sus interconexiones socioecológicas. Se concluye que existe una necesidad de fortalecer el tejido social y la cultura cívica, lo cual requiere, entre otras cosas, la revisión del rol pedagógico de la denominada educación no formal –en esta propuesta, llamada educación social– no solo para el acompañamiento de las nuevas generaciones, sino también como parte fundamental de su desarrollo integral
Se presenta un estudio que pretende analizar desde de la teoría del posicionamiento social, de Pierre Bourdieu, las respuestas que la educación en general y la educación social en particular pueden dar a los desafíos que enfrenta la democracia española del siglo XXI. Para ello, se identifica cómo la sociedad representa y significa la realidad que la rodea; luego se analiza el proceso de adquisición del capital de posicionamiento social, que explica la estructura dinámica de la sociedad; y, finalmente, se profundiza sobre la importancia que tiene para la transformación social la traducción adecuada de contextos, mensajes y discursos que afectan sus interconexiones socioecológicas. Se concluye que existe una necesidad de fortalecer el tejido social y la cultura cívica, lo cual requiere, entre otras cosas, la revisión del rol pedagógico de la denominada educación no formal –en esta propuesta, llamada educación social– no solo para el acompañamiento de las nuevas generaciones, sino también como parte fundamental de su desarrollo integral
Leer menos