Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorLarrañaga Aizpuru, Nekane
dc.contributor.authorMartínez Fernández, Gemma
dc.contributor.authorOlveira Araujo, Rubén
dc.contributor.authorGaritaonandia Garnacho, Carmelo
dc.date.issued2022
dc.identifier.citationp. 13-16spa
dc.identifier.issn1134-4032 (electrónico)spa
dc.identifier.urihttps://revistaseug.ugr.es/index.php/RELIEVE/article/view/24075spa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11162/238636
dc.descriptionTítulo, resumen y palabras clave en español, inglés, portugués y chinospa
dc.descriptionResumen basado en el de la publicaciónspa
dc.descriptionDisponible la versión en inglésspa
dc.description.abstractLas situaciones de riesgo a las que se enfrentan los menores online, han sido ampliamente estudiadas desde la perspectiva del menor, pero no tanto desde la perspectiva de sus progenitores. Se intenta entender qué conocimiento tienen los progenitores sobre las situaciones de riesgo online con consecuencias desagradables para sus hijos/as como el ciberbullying. Se explora también cómo reaccionan y qué factores del contexto socio-familiar pueden influir en estas percepciones y reacciones. El análisis parte de los resultados de una encuesta realizada a familias españolas en 2019. La muestra de 850 padres y madres con hijos/as de 9-17 años, es representativa a nivel nacional. Los resultados mostraron que desde la perspectiva de las familias las situaciones de ciberbullying a los que se exponen sus hijos/as no son frecuentes, y que la inmensa mayoría de padres y madres no los perciben. El 44% de los progenitores tiene la percepción de que sus hijos/as tienen la capacidad de enfrentarse a situaciones que le molestan online, y está relacionada con la edad del menor, siendo mayor en adolescentes que en niños/as. El 83% de los progenitores se sienten muy capacitados para ayudarles ante situaciones molestas. La percepción del ciberacoso está relacionada con situaciones de conflicto que viven con sus hijos/as. Se observa una mediación inversa iniciada por los propios adolescentes, que comunican a sus progenitores situaciones desagradables sufridas online, no así entre los de menos edad, siendo los que menos comunican estas experiencias a sus progenitores y tienden a ser más monitorizados.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.format.mediumRevistaspa
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofRevista electrónica de investigación y evaluación educativa. 2022, v. 28, n. 2 ; 17 p.spa
dc.rightsAttribution-NonCommercial 4.0 Internationalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/*
dc.subjectactitud de los padresspa
dc.subjectnuevas tecnologíasspa
dc.subjectambiente familiarspa
dc.subjectniñospa
dc.subjectadolescentespa
dc.subject.otherciberacosospa
dc.titleLa actitud de los progenitores ante el ciberbullying que viven sus hijos e hijasspa
dc.titleThe attitude of parents toward cyberbullying experienced by their childreneng
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Primariaspa
dc.educationLevelEducación Secundariaspa
dc.title.journalRevista electrónica de investigación y evaluación educativaspa
dc.identifier.doi10.30827/relieve.v28i2.24075spa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem

    Attribution-NonCommercial 4.0 International
    Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial 4.0 International