Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorMontero Fernández, Delia
dc.contributor.authorGarcía Rojas, Antonio Daniel
dc.contributor.authorHernando Gómez, Ángel
dc.contributor.authorRío Olvera, Francisco Javier del
dc.date.issued2022
dc.identifier.citationp. 15-17spa
dc.identifier.issn1134-4032 (electrónico)spa
dc.identifier.urihttps://revistaseug.ugr.es/index.php/RELIEVE/article/view/26142spa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11162/238623
dc.descriptionTítulo, resumen y palabras clave en español, inglés, portugués y chinospa
dc.descriptionResumen basado en el de la publicaciónspa
dc.descriptionDisponible la versión en inglésspa
dc.description.abstractSe estudia la violencia digital nacida con las nuevas formas de comunicación a través de internet en la pareja sentimental. Tras la revisión teórica, se detecta la falta de un instrumento que mida tal violencia digital, entendida como aquella violencia ejercida mediante los dispositivos electrónicos de uso común dentro de la pareja sentimental en forma de control, acoso, abuso y coacción. Se construyó y validó el cuestionario de Violencia Digital (en inglés Digital Violence Questionnaire, DVQ). Para ello se han utilizado las técnicas de juicio de personas expertas, trabajo de campo y análisis factorial exploratorio. Se realizó un muestreo bietápico aleatorio por conglomerados en la Universidad de Huelva (España) formado por 528 estudiantes. Tras un pilotaje y un grupo de personas expertas, resultó un instrumento de 90 ítems, subdivididos en cinco bloques de evaluación, además de las variables sociodemográficas y variables relacionales en el noviazgo. El formato de respuesta es de tipo Likert con carácter bidireccional en algunas preguntas, permitiendo medir la perpetración y victimización en la prevalencia de esta violencia. La fiabilidad del cuestionario mediante el coeficiente alfa de Cronbach fue de 0,945. Tras el análisis factorial exploratorio, el análisis de componentes principales y la rotación varimax, se obtuvo una solución factorial de 7 factores y un total de 55 ítems. Se concluye que el cuestionario de Violencia Digital (DVQ), resulta un instrumento válido y fiable, adecuado para la detección y prevención de la violencia digital.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.format.mediumRevistaspa
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofRevista electrónica de investigación y evaluación educativa. 2022, v. 28, n. 2 ; 21 p.spa
dc.rightsAttribution-NonCommercial 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/*
dc.subjectviolenciaspa
dc.subjectnuevas tecnologíasspa
dc.subjectcuestionariospa
dc.subjectpareja no casadaspa
dc.subjectestudiantespa
dc.subjectenseñanza superiorspa
dc.subject.otherInternetspa
dc.titleValidación del Cuestionario de Violencia Digital (Digital Violence Questionnaire, DVQ) en la pareja sentimentalspa
dc.titleValidation of the Digital Violence Questionnaire (DVQ) in romantic relationshipseng
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Superiorspa
dc.title.journalRevista electrónica de investigación y evaluación educativaspa
dc.identifier.doi10.30827/relieve.v28i2.26142spa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem

    Attribution-NonCommercial 4.0 International
    Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial 4.0 International