La voz del alumnado en el aula : una propuesta dialógica en Educación Primaria
Texto completo:
https://revistaseug.ugr.es/index ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2018Publicado en:
Profesorado : revista de curriculum y formación del profesorado. 2018, v. 22, n. 4 ; p. 33-50Resumen:
Se analiza el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje para que se escuche la voz del alumnado de Educación Primaria, desde su doble dimensión instructiva y formativa, mediante la metodología del diálogo y la conversación en torno a problemas éticos, para favorecer el pensamiento, la reflexión y las funciones cognitivas superiores. Se trata de un estudio de caso único de un aula compuesta por quince niños y diez niñas, de entre nueve y once años, de 5º curso de primaria. La metodología se basa en observaciones sistemáticas recogidas en un diario de campo y grabaciones de las conversaciones mantenidas en clase, entrevistas semiestructuradas y análisis de documentos del centro educativo, del profesor y los generados por los alumnos, durante tres meses. Se abordan los temas, el contexto y las estrategias utilizadas en situaciones de interacción dialógica. Se observan efectos positivos relacionados con la mejora del clima de clase, la motivación, el aprendizaje, y la educación en valores de manera contextualizada. Se constata que el diálogo tiene que someterse a unas condiciones y a unas normas básicas, derivándose algunas pautas o criterios para el desarrollo del aprendizaje cooperativo y el pensamiento autónomo en el alumnado de Educación Primaria, como la igualdad, el respeto, la tolerancia, la atención, la veracidad y la argumentación.
Se analiza el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje para que se escuche la voz del alumnado de Educación Primaria, desde su doble dimensión instructiva y formativa, mediante la metodología del diálogo y la conversación en torno a problemas éticos, para favorecer el pensamiento, la reflexión y las funciones cognitivas superiores. Se trata de un estudio de caso único de un aula compuesta por quince niños y diez niñas, de entre nueve y once años, de 5º curso de primaria. La metodología se basa en observaciones sistemáticas recogidas en un diario de campo y grabaciones de las conversaciones mantenidas en clase, entrevistas semiestructuradas y análisis de documentos del centro educativo, del profesor y los generados por los alumnos, durante tres meses. Se abordan los temas, el contexto y las estrategias utilizadas en situaciones de interacción dialógica. Se observan efectos positivos relacionados con la mejora del clima de clase, la motivación, el aprendizaje, y la educación en valores de manera contextualizada. Se constata que el diálogo tiene que someterse a unas condiciones y a unas normas básicas, derivándose algunas pautas o criterios para el desarrollo del aprendizaje cooperativo y el pensamiento autónomo en el alumnado de Educación Primaria, como la igualdad, el respeto, la tolerancia, la atención, la veracidad y la argumentación.
Leer menos