Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorValero Matas, Jesús Alberto
dc.contributor.authorCoca Jiménez, Pablo Manuel
dc.contributor.authorFernández Tijero, María del Carmen
dc.contributor.authorCallejo Maudes, Javier
dc.contributor.authorOrtego Osa, Jesús
dc.date.issued2022
dc.identifier.citationp. 202-206spa
dc.identifier.issn2530-6766 (electrónico)spa
dc.identifier.urihttps://revistas.uva.es/index.php/tabanque/article/view/6656spa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11162/237887
dc.descriptionTítulo, resumen y palabras clave en español y en inglésspa
dc.descriptionResumen basado en el de la publicaciónspa
dc.descriptionMonográfico con el título: "Intervenciones educativas en clave de Educación para el Desarrollo y la Ciudad Global (EpDyCG)"spa
dc.description.abstractEl estudio se centra en la percepción de los futuros maestros de Educación Primaria respecto a las adaptaciones didácticas llevadas a cabo durante el periodo de confinamiento del COVID-19. La investigación se ha realizado de manera on-line sobre estudiantes de formación superior en dos fases: una primera de tipo cuantitativo y una segunda de tipo cualitativo, complementándose con la realización de dos grupos de discusión que permiten obtener una visión más completa del objeto de estudio, apreciando factores tanto personales como de grupo. Los resultados son concluyentes: los estudiantes universitarios del grado de Educación Primaria apuestan por una enseñanza presencial en todos los niveles educativos, no solo por una mejor adquisición de las competencias que demandan, sino debido también a que los entornos educativos virtuales no tienen capacidad de desarrollo de las competencias referidas al trabajo colaborativo o las habilidades y aprendizajes psico-sociales. El alumnado manifiesta su temor al cambio de modelo educativo que considere la no presencialidad como parte de la nueva normalidad, lo que genera incertidumbre. Existe una demanda general de un cambio en la formación superior, que favorezca un modelo más práctico y que contemple la enseñanza on-line como parte de la oferta académica.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.format.mediumRevistaspa
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofTabanque : revista pedagógica. 2022. v. 34, n. 1 ; p. 179-206spa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectepidemiaspa
dc.subjectenseñanza a distanciaspa
dc.subjecttecnología de la educaciónspa
dc.subjectinnovación pedagógicaspa
dc.subjectestudiante para profesorspa
dc.subject.otherCOVID-19spa
dc.subject.othercompetencia digitalspa
dc.titleLa percepción de los futuros docentes de la educación primaria a partir de los cambios en la enseñanza durante el confinamiento por el Covid-19spa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Superiorspa
dc.title.journalTabanque : revista pedagógicaspa
dc.identifier.doi10.24197/trp.1.2022.179-206spa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem

    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
    Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International