Mostrar el registro sencillo del ítem
Educación para el desarrollo : OCDE, asistencia exterior y reforma de la enseñanza en la España del tardofranquismo
dc.contributor.author | Gómez Escalonilla, Lorenzo Delgado | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.identifier.citation | p. 144-148 | spa |
dc.identifier.issn | 1698-7802 (electrónico) | spa |
dc.identifier.uri | https://www.forodeeducacion.com/ojs/index.php/fde/article/view/847 | spa |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/11162/237749 | |
dc.description | Resumen basado en el de la publicación | spa |
dc.description | Título, resumen y palabras clave en español e inglés | spa |
dc.description | Monográfico con el título: "Transferencias, trasnacionalización y transformaciones de las políticas educativas (1945-2018) | spa |
dc.description.abstract | En el transcurso de los años 60 la OCDE, a través del Programa Regional Mediterráneo, cooperó con las autoridades españolas para promover cambios educativos en el país que afianzasen el crecimiento económico. El objetivo era integrar a España en la «global architecture of education», que concebía las inversiones en formación de capital humano como un factor imprescindible para garantizar el desarrollo y la modernización de las estructuras productivas. En una dirección similar cooperaron la UNESCO, el Banco Mundial y otras organizaciones internacionales, favoreciendo la asistencia exterior en la difusión de métodos y conocimientos que influyeron en la reforma de la enseñanza acometida en España. Los planteamientos recogidos en el PRM se convirtieron en una guía orientadora para las autoridades españolas y se trasladaron a los Planes de Desarrollo, aunque más como tendencias que como realidades, al incumplirse sistemáticamente las previsiones. Pese a todo, aquella influencia internacional significó una apertura a métodos pedagógicos renovadores de la práctica docente y un revulsivo frente a un sistema anquilosado, reaccionario y clasista, que contribuyó a su paulatina transformación. Al inicio de la década siguiente se ensayó una reforma de contenido más global, con la Ley General de Educación de 1970, integrando la dimensión económica con la promoción social para atenuar los conflictos políticos que erosionaban a la dictadura. De nuevo su resultado fue mediocre, esta vez por el efecto combinado de los detractores de dentro y fuera del régimen franquista. | spa |
dc.format.medium | Digital | spa |
dc.format.medium | Revista | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.relation.ispartof | Foro de educación. 2021, v. 18, n. 2, julio-diciembre ; p. 127-148 | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/ | * |
dc.subject | desarrollo económico | spa |
dc.subject | política de la educación | spa |
dc.subject | sistema educativo | spa |
dc.subject | reforma educativa | spa |
dc.subject | España | spa |
dc.subject | OCDE | spa |
dc.subject.other | Franquismo (1939-1975) | spa |
dc.title | Educación para el desarrollo : OCDE, asistencia exterior y reforma de la enseñanza en la España del tardofranquismo | spa |
dc.type | Artículo de revista | spa |
dc.audience | Profesorado | spa |
dc.bbdd | Analíticas | spa |
dc.description.pais | ESP | spa |
dc.educationLevel | Ámbito general | spa |
dc.title.journal | Foro de educación | spa |
dc.identifier.doi | 10.14516/fde.847 | spa |