Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorTeixiné Baradad, Judit
dc.contributor.authorPriego Ojeda, María
dc.contributor.authorGarcía Blanc, Núria
dc.contributor.authorRos Morente, Agnès
dc.date.issued2022
dc.identifier.citationp. 220-225spa
dc.identifier.issn1989-8614 (electrónico)spa
dc.identifier.urihttps://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/14912spa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11162/237363
dc.descriptionResumen basado en el de la publicaciónspa
dc.descriptionTítulo, resumen y palabras clave también en inglésspa
dc.descriptionMonográfico con el título: "Polifonía sobre educación"spa
dc.description.abstractSe evalúa la presencia de bullying y cyberbullying en alumnado de titulaciones universitarias relacionadas con el ámbito educativo, centrándose en la incidencia de casos, las estrategias usadas y los sentimientos experimentados durante el abuso. Además, se analiza el vocabulario emocional en la gestión de emociones, mediante la metodología de generación espontánea de etiquetas emocionales, según el género y el tipo de grado universitario (educativo o no). Se utiliza una muestra de 398 estudiantes de la Universidad de Lleida, clasificados según su pertenencia a titulaciones del ámbito educativo (59,1 %) u otros grados (40,9 %), y en segundo lugar según el género, a los que se realizó la prueba de vocabulario, y 108 estudiantes de educación que respondieron el cuestionario de cyberbullying. Para la evaluación de cyberbullying se realizó una adaptación del Cuestionario de cyberbullying de Ortega, Calamestra y Mora-Merchán (2007), que se organiza en cuatro dimensiones: bullying tradicional, accesibilidad a las TIC, cyberbullying a través de internet y cyberbullying a través del teléfono móvil. Respecto al ciberbullying, los resultados muestran un mayor número de agresores hombres y una correlación existente entre ser agresor y víctima y entre ser víctima de bullying tradicional y cyberbullying, tanto telefónico como vía internet. Con respecto al vocabulario, los resultados muestran un mayor número de palabras emocionales expresadas por los estudiantes de grados educativos, tanto en el vocabulario emocional general como en las agrupaciones emocionales de miedo, alegría y felicidad. Se concluye la necesidad de trabajar las emociones y desarrollar recursos emocionales en los estudiantes universitarios, incentivando un mayor conocimiento de sus emociones mediante el lenguaje, el desarrollo de estrategias de regulación emocional y recursos para llevar a cabo acciones efectivas contra situaciones de acoso.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.format.mediumRevistaspa
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofTendencias pedagógicas. 2022, v. 39 ; p. 208-225spa
dc.rightsAttribution-NonCommercial 4.0 Internationalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/*
dc.subjectviolenciaspa
dc.subjectuniversidadspa
dc.subjectconducta afectivaspa
dc.subjectvocabulariospa
dc.subjectestudiantespa
dc.subjectenseñanza superiorspa
dc.subject.otherciberacosospa
dc.subject.otherred socialspa
dc.titleVocabulario emocional y casos de cyberbullying en alumnado universitariospa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceAlumnadospa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Superiorspa
dc.title.journalTendencias pedagógicasspa
dc.identifier.doi10.15366/tp2022.39.016spa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem

    Attribution-NonCommercial 4.0 International
    Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial 4.0 International