Redined

Logo de Red de Información EducativaLogo de Red de Información Educativa
    • instagram
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Mi Redined
  • Acerca de Redined
    • Qué es Redined
    • Directorio
  • Ayuda
    • Cómo buscar en Redined
    • Vídeo tutorial
  • Autoarchivo
    • Quién puede enviar
    • Envíe sus trabajos
    • Derechos de autor
  • Estadísticas
    instagram
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar por

Todo RedinedAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de RevistaEsta ColecciónAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de Revista

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Inmigración y abuso de sustancias : una aproximación a la realidad española

URI:
http://hdl.handle.net/11162/23706
Texto completo:
http://www.aesed.com/descargas/r ...
Ver/Abrir
AESED_v33n2_3.pdf (309.4Kb)
Nivel Educativo:
Ámbito general
Tipo Documental:
Artículo de revista
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
Ver Estadísticas de uso
Metadatos:
Mostrar el registro completo del ítem
Autor:
Forcada Chapa, Rafael; Ferrer Ferrer, María José; Ochando Korhonen, Beatriz; Arco Julián, María Isabel del
Fecha:
2008
Publicado en:
Revista española de drogodependencias. 2008, v. 33, n. 2 ; p. 168-179
Resumen:

Se realiza una aproximación al estudio de las características del abuso de sustancias entre la población inmigrante en España. Aunque no se puede establecer una relación unívoca entre emigración y abuso de sustancias, hay factores sociales, culturales e incluso biológicos, que aumentan el riesgo en dicha población, tal como confirma el incremento del indicador de demandas de tratamiento en el último año en la Comunidad Valenciana. Se repasan aspectos epidemiológicos como número de demandas de tratamiento y tipo de sustancias consumidas según la procedencia. En la etiopatogenia de las adicciones en la inmigración destacan sobre todo factores sociales y psicológicos que se derivan del proceso de adaptación cultural. La asimilación de diferentes roles de género, la ausencia de valoración de la cualificación profesional y la integración en los nuevos modelos sociales de consumo suponen un estrés adaptativo. La población inmigrante presenta dificultades en la accesibilidad al tratamiento y una baja adherencia a los programas. Esto es debido a sus características diferenciales, a la carencia de redes de apoyo y sobre todo a la falta de adaptación de los programas y equipos de tratamiento. Se recomienda aumentar la capacidad de adaptación del sistema asistencial a los problemas clínicos que la inmigración plantea de manera diferencial y la introducción de programas preventivos específicos implementados desde los recursos comunitarios que trabajan con población inmigrante.

Se realiza una aproximación al estudio de las características del abuso de sustancias entre la población inmigrante en España. Aunque no se puede establecer una relación unívoca entre emigración y abuso de sustancias, hay factores sociales, culturales e incluso biológicos, que aumentan el riesgo en dicha población, tal como confirma el incremento del indicador de demandas de tratamiento en el último año en la Comunidad Valenciana. Se repasan aspectos epidemiológicos como número de demandas de tratamiento y tipo de sustancias consumidas según la procedencia. En la etiopatogenia de las adicciones en la inmigración destacan sobre todo factores sociales y psicológicos que se derivan del proceso de adaptación cultural. La asimilación de diferentes roles de género, la ausencia de valoración de la cualificación profesional y la integración en los nuevos modelos sociales de consumo suponen un estrés adaptativo. La población inmigrante presenta dificultades en la accesibilidad al tratamiento y una baja adherencia a los programas. Esto es debido a sus características diferenciales, a la carencia de redes de apoyo y sobre todo a la falta de adaptación de los programas y equipos de tratamiento. Se recomienda aumentar la capacidad de adaptación del sistema asistencial a los problemas clínicos que la inmigración plantea de manera diferencial y la introducción de programas preventivos específicos implementados desde los recursos comunitarios que trabajan con población inmigrante.

Leer menos
Materias (TEE):
droga; alcohol; toxicomanía; medicina; administración
Logo Ministerio
AndalucíaPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís Vasco
Indexado enDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Aviso legal | Accesibilidad | Contacto | Sugerencias
RSSShare
 

 

Redined no da acceso al texto completo de todos los registros descritos, ya que no cuenta con la autorización de los autores o editores para la distribución pública de algunos documentos. Si está interesado en acceder a alguno de estos recursos, puede contactar  a través del correo electrónico redinedDS@educacion.gob.es  e intentaremos ayudarle.