El reseteo de la participación del alumnado : estudio de las percepciones, herramientas y dinámicas de participación en la enseñanza bimodal
Texto completo:
https://revistas.um.es/educatio/ ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2022Publicado en:
Educatio siglo XXI : revista de la Facultad de Educación. 2022, v. 40, n. 3 ; 133-160Resumen:
Se estudian los niveles participativos en entornos virtuales y presenciales del estudiantado del tercer curso del grado en Lenguas Modernas y Traducción en la Universidad de Alcalá (UAH). Más concretamente, se comparan las impresiones generales del alumnado sobre su participación en ambos contextos, se compara su percepción sobre su desempeño participativo en entornos virtuales con el del curso anterior (año del cierre universitario por la pandemia de COVID-19) y conocer su opinión sobre la utilidad de las herramientas de participación utilizadas por el profesorado en cada entorno. Para ello, se emplea un enfoque mixto, cuantitativo y cualitativo, a través de un cuestionario en línea y un grupo de discusión virtual posterior. Al primero responden un total de 47 estudiantes de 70 posibles, mientras que en el segundo participaron cinco discentes. Los resultados confirman que existen dificultades de participación en el proceso de enseñanza-aprendizaje en ambos entornos, aunque presenta una mejoría interanual en contextos virtuales. El alumnado aprueba, de forma general, los instrumentos empleados por el profesorado para intentar incrementar los niveles participativos tanto en las sesiones remotas como en las sesiones en el aula. Por otro lado, se señala que los principales factores de baja participación no tienen que ver con la planificación o la práctica docente, sino con aspectos personales o con otros condicionantes exógenos asociados al medio en el caso de la enseñanza remota.
Se estudian los niveles participativos en entornos virtuales y presenciales del estudiantado del tercer curso del grado en Lenguas Modernas y Traducción en la Universidad de Alcalá (UAH). Más concretamente, se comparan las impresiones generales del alumnado sobre su participación en ambos contextos, se compara su percepción sobre su desempeño participativo en entornos virtuales con el del curso anterior (año del cierre universitario por la pandemia de COVID-19) y conocer su opinión sobre la utilidad de las herramientas de participación utilizadas por el profesorado en cada entorno. Para ello, se emplea un enfoque mixto, cuantitativo y cualitativo, a través de un cuestionario en línea y un grupo de discusión virtual posterior. Al primero responden un total de 47 estudiantes de 70 posibles, mientras que en el segundo participaron cinco discentes. Los resultados confirman que existen dificultades de participación en el proceso de enseñanza-aprendizaje en ambos entornos, aunque presenta una mejoría interanual en contextos virtuales. El alumnado aprueba, de forma general, los instrumentos empleados por el profesorado para intentar incrementar los niveles participativos tanto en las sesiones remotas como en las sesiones en el aula. Por otro lado, se señala que los principales factores de baja participación no tienen que ver con la planificación o la práctica docente, sino con aspectos personales o con otros condicionantes exógenos asociados al medio en el caso de la enseñanza remota.
Leer menos