Formación inicial del profesorado : una experiencia de cogeneración del conocimiento en el Máster Universitario en Profesor/a de Educación Secundaria
Texto completo:
https://forodeeducacion.com/ojs/ ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2022Publicado en:
Foro de educación. 2022, v. 20, n. 1, enero-junio ; p. 281-296Resumen:
Se presenta una experiencia de cogeneración de conocimientos en el Máster de Formación del Profesorado de Enseñanza Secundaria de la Universitat de València (España). Es un ejemplo de buenas prácticas en el proceso de enseñanza-aprendizaje donde las personas han estructurado una dimensión colectiva de activación del pensamiento crítico. Se describen y analizan las características fundamentales de las estrategias puestas en marcha, el proceso de coparticipación, el modelo pedagógico subyacente y la importancia de la evaluación y la autoevaluación como herramienta de intercambio constructivo. Se afirma que la acción educativa debe partir, en primer lugar, de personas motivadas, la colaboración en lugar de la competición, la investigación en lugar de la recepción pasiva. Partiendo de la experiencia y los intereses del grupo de clase, se adapta el programa, la guía académica, los tiempos y las modalidades, y se basa en el conocimiento que ya poseen como personas, en la integración de nuevos conceptos, en el contacto directo con la realidad, una dimensión central para los/las profesionales de la educación. El proyecto duró un año académico y terminó con la emisión de un programa de radio y la formación de un grupo de reflexión y renovación pedagógica como herramienta para construir una ciudadanía responsable, comprometida y participativa.
Se presenta una experiencia de cogeneración de conocimientos en el Máster de Formación del Profesorado de Enseñanza Secundaria de la Universitat de València (España). Es un ejemplo de buenas prácticas en el proceso de enseñanza-aprendizaje donde las personas han estructurado una dimensión colectiva de activación del pensamiento crítico. Se describen y analizan las características fundamentales de las estrategias puestas en marcha, el proceso de coparticipación, el modelo pedagógico subyacente y la importancia de la evaluación y la autoevaluación como herramienta de intercambio constructivo. Se afirma que la acción educativa debe partir, en primer lugar, de personas motivadas, la colaboración en lugar de la competición, la investigación en lugar de la recepción pasiva. Partiendo de la experiencia y los intereses del grupo de clase, se adapta el programa, la guía académica, los tiempos y las modalidades, y se basa en el conocimiento que ya poseen como personas, en la integración de nuevos conceptos, en el contacto directo con la realidad, una dimensión central para los/las profesionales de la educación. El proyecto duró un año académico y terminó con la emisión de un programa de radio y la formación de un grupo de reflexión y renovación pedagógica como herramienta para construir una ciudadanía responsable, comprometida y participativa.
Leer menos