Conocimientos sin prejuicios
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2013Publicado en:
Cátedra nova. 2013, n. 34, junio ; p. 67-73Resumen:
La psicología cognitiva investiga la forma en que los seres vivos, especialmente los humanos, captamos, procesamos, analizamos, conservamos y utilizamos la información y los conocimientos. Estudia los aspectos y etapas del proceso hasta el soporte fisiológico-neuronal que lo facilita. El lenguaje transmite y formaliza los conocimientos. Entre el educador y el educando hay una comunión de códigos, suposiciones y presuposiciones pues de lo contrario habría total opacidad y el proceso educativo se bloquearía. Ha de haber estructuras comunes para que circule el flujo de información. El educador estará atento a la estructura cognitiva del oyente para que no cese de agrandarse. Han de compartir las mismas referencias conceptuales en una estricta sinonimia o bicondicionalidad comunicativa mediante la cual se excluyen los ruidos semánticos, los malentendidos y los desencuentros que puedan desembocar en desconexiones de tal manera que funcione la buena transmisión. En educación transmisora de conocimientos es importante atender al desarrollo del pensamiento y a la actualización de la competencia lingüística. Educar contra los prejuicios, educar preventivamente contra toda fuente de errores es la vía más segura para incorporar conocimientos.
La psicología cognitiva investiga la forma en que los seres vivos, especialmente los humanos, captamos, procesamos, analizamos, conservamos y utilizamos la información y los conocimientos. Estudia los aspectos y etapas del proceso hasta el soporte fisiológico-neuronal que lo facilita. El lenguaje transmite y formaliza los conocimientos. Entre el educador y el educando hay una comunión de códigos, suposiciones y presuposiciones pues de lo contrario habría total opacidad y el proceso educativo se bloquearía. Ha de haber estructuras comunes para que circule el flujo de información. El educador estará atento a la estructura cognitiva del oyente para que no cese de agrandarse. Han de compartir las mismas referencias conceptuales en una estricta sinonimia o bicondicionalidad comunicativa mediante la cual se excluyen los ruidos semánticos, los malentendidos y los desencuentros que puedan desembocar en desconexiones de tal manera que funcione la buena transmisión. En educación transmisora de conocimientos es importante atender al desarrollo del pensamiento y a la actualización de la competencia lingüística. Educar contra los prejuicios, educar preventivamente contra toda fuente de errores es la vía más segura para incorporar conocimientos.
Leer menos