Mostrar el registro sencillo del ítem
Inclusión educativa en tiempos de Covid-19 : uso de redes sociales en personas con discapacidad intelectual
dc.contributor.author | Bonilla del Río, Mónica | |
dc.contributor.author | Sánchez Calero, María Luisa | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.identifier.citation | p. 158-160 | spa |
dc.identifier.issn | 1138-2783 (papel) | spa |
dc.identifier.issn | 1390-3306 (electrónico) | spa |
dc.identifier.uri | https://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/30875 | spa |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/11162/235125 | |
dc.description | Título, resumen y palabras clave en español y en inglés | spa |
dc.description | Resumen basado en el de al publicación | spa |
dc.description | Monográfico con el título: "La educación en clave audiovisual y multipantalla" | spa |
dc.description.abstract | Los procesos de enseñanza-aprendizaje se han transformado de manera repentina e irremediable debido a las consecuencias provocadas por la COVID-19. Tanto los educadores como el alumnado se han visto forzados a adaptarse a las imprevistas necesidades contextuales y pedagógicas, recurriendo a los dispositivos y entornos virtuales para desarrollar sus prácticas didácticas. Los retos en ocasiones han provocado ciertas dificultades, pero también nuevas oportunidades de comunicación y de acceso a la información y el conocimiento. Se analizan los usos de las plataformas digitales por parte tanto de los jóvenes con discapacidad como de los especialistas y familias de un centro de la Comunidad de Madrid para hacer frente a la nueva realidad. Para ello, se ha aplicado un cuestionario y se han realizado entrevistas semiestructuradas a los diferentes agentes educativos. Los resultados inciden en los beneficios y barreras que se han encontrado durante el proceso de adaptación a la modalidad virtual impuesta de forma abrupta por la pandemia, así como en los cambios que el confinamiento ha supuesto en el uso que hacen de los dispositivos y plataformas digitales. Las conclusiones apuntan a que la inclusión digital implica la inclusión social y educativa. Sin embargo, si no se apuesta por ella se estaría ante nuevas formas de exclusión que se pronuncian en el contexto de emergencia sanitaria y distanciamiento social. Por tanto, la educación mediática se establece como un factor clave para evitar que se incremente la brecha digital en el colectivo. | spa |
dc.format.medium | Digital | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.relation.ispartof | RIED. Revista iberoamericana de educación a distancia. 2022. v. 25, n. 1, enero; p. 141-161 | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | epidemia | spa |
dc.subject | educación inclusiva | spa |
dc.subject | educación especial | spa |
dc.subject | método multimedia | spa |
dc.subject | aprendizaje | spa |
dc.subject | enseñanza a distancia | spa |
dc.subject.other | COVID-19 | spa |
dc.subject.other | competencia digital | spa |
dc.subject.other | red social | spa |
dc.subject.other | discapacidad intelectual | spa |
dc.subject.other | brecha digital | spa |
dc.title | Inclusión educativa en tiempos de Covid-19 : uso de redes sociales en personas con discapacidad intelectual | spa |
dc.type | Artículo de revista | spa |
dc.audience | Profesorado | spa |
dc.bbdd | Analíticas | spa |
dc.description.pais | ESP | spa |
dc.educationLevel | Educación Especial | spa |
dc.title.journal | RIED. Revista iberoamericana de educación a distancia | spa |
dc.identifier.doi | 10.5944/ried.25.1.30875 | spa |