Análisis crítico de los aspectos antropológicos y pedagógicos en la educación emocional
Texto completo:
http://www.rieoei.org/rie49a10.pdfVer/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2009Publicado en:
Revista iberoamericana de educación. 2009, v. 49, enero-abril ; p. 247-265Resumen:
Se analizan los problemas antropológicos y pedagógicos de la tendencia dominante de la educación emocional. El trabajo se estructura en tres partes: en la primera, se delimita el concepto de emoción, enfatizando el hecho de que cada individuo es portador de un modo único de acceso a la realidad, ya que la formación individual implica el fortalecimiento de la estructura existencial que le sirve de condición de posibilidad y soporte. En la segunda parte, se analiza la idea de regulación emocional, planteada en términos de desarrollo y fomento de las emociones, con una visión de las mismas como positivas y necesarias para el crecimiento personal, en contraposición a los modelos represivos de regulación. Por último, expone el planteamiento pedagógico, en el que se abordan los matices que se vivencian en la relación profesor-alumno y el rol del primero como realidad educativa clave, sosteniendo también que lo que debería ser el planteamiento de la enseñanza, como generadora de libertad.
Se analizan los problemas antropológicos y pedagógicos de la tendencia dominante de la educación emocional. El trabajo se estructura en tres partes: en la primera, se delimita el concepto de emoción, enfatizando el hecho de que cada individuo es portador de un modo único de acceso a la realidad, ya que la formación individual implica el fortalecimiento de la estructura existencial que le sirve de condición de posibilidad y soporte. En la segunda parte, se analiza la idea de regulación emocional, planteada en términos de desarrollo y fomento de las emociones, con una visión de las mismas como positivas y necesarias para el crecimiento personal, en contraposición a los modelos represivos de regulación. Por último, expone el planteamiento pedagógico, en el que se abordan los matices que se vivencian en la relación profesor-alumno y el rol del primero como realidad educativa clave, sosteniendo también que lo que debería ser el planteamiento de la enseñanza, como generadora de libertad.
Leer menos