What we teach our children : a comparative analysis of indigenous Australians in social studies curriculum, from the 1960s to the 1980s
Full text:
https://hipatiapress.com/hpjourn ...View/ Open
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordAuthor:
Date:
2013Published in:
Historia social y de la educación. 2013, vol. 2, n. 2, junio ; p. 176-204Abstract:
Se analizan comparativamente las temáticas relacionadas con los indígenas australianos, en el currículum de Ciencias Sociales, impartido en las escuelas de Queensland (Australia), en las décadas de 1960 y 1980. Apple’s(2000) aplica el concepto “Mencionar” para examinar las representaciones de este grupo, como una manera de explicar la información sin abarcarla en profundidad o de forma comprometida. Comparando los beneficios políticos y sociales alcanzados por los aborígenes australianos, en la década de 1960, se concluye que, no tuvieron un efecto resultante sobre los currículums escolares. También se señala la naturaleza estática de currículo y se afirma que la incorporación de temas importantes de la historia nacional tiene unos resultados ahistóricos, dentro de una mentalidad presentista que no se centra en enseñar a los estudiantes con rigor histórico. Por último, se muestra, la importancia internacional del debate historia/cultura del conflicto.
Se analizan comparativamente las temáticas relacionadas con los indígenas australianos, en el currículum de Ciencias Sociales, impartido en las escuelas de Queensland (Australia), en las décadas de 1960 y 1980. Apple’s(2000) aplica el concepto “Mencionar” para examinar las representaciones de este grupo, como una manera de explicar la información sin abarcarla en profundidad o de forma comprometida. Comparando los beneficios políticos y sociales alcanzados por los aborígenes australianos, en la década de 1960, se concluye que, no tuvieron un efecto resultante sobre los currículums escolares. También se señala la naturaleza estática de currículo y se afirma que la incorporación de temas importantes de la historia nacional tiene unos resultados ahistóricos, dentro de una mentalidad presentista que no se centra en enseñar a los estudiantes con rigor histórico. Por último, se muestra, la importancia internacional del debate historia/cultura del conflicto.
Leer menos