Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorGonzález Pérez, Laura Icela
dc.contributor.authorRamírez Montoya, María Soledad
dc.contributor.authorGarcía Peñalvo, Francisco José
dc.date.issued2022
dc.identifier.citationp. 46-48spa
dc.identifier.issn1390-3306 (electrónico)spa
dc.identifier.issn1138-2783 (papel)spa
dc.identifier.urihttps://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/33088/25176spa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11162/233901
dc.descriptionTítulo, resumen y palabras clave en español y en inglésspa
dc.descriptionResumen basado en el de la publicaciónspa
dc.descriptionMonográfico con el título: "Horizontes digitales complejos en el futuro de la educación 4.0: luces desde las recomendaciones UNESCOspa
dc.description.abstractLa integración de las tecnologías en la educación trae consigo cambios organizacionales no solo en las aulas tradicionales, sino también en las plataformas digitales, e invita a ubicar oportunidades para la innovación educativa. El objetivo es identificar la percepción de 206 participantes de un programa internacional de Educación Abierta (EA) y aportar en las recomendaciones de la UNESCO (2019) para la educación y la ciencia abierta, con posibilidades de habilitadores tecnológicos. Las preguntas guía fueron ¿cuáles son los retos, casos y experiencias que los participantes perciben como impulsores de la EA? ¿De qué manera las tecnologías pueden favorecer la EA en el marco de las recomendaciones de la UNESCO? Se siguió un método mixto paralelo, con una primera fase de análisis de datos cualitativos y cuantitativos con instrumento de percepción aplicado a los participantes, y una segunda fase de búsqueda de literatura para ubicar investigaciones que utilizan tecnologías en la EA y aportar un esquema de habilitadores tecnológicos. Los resultados fueron: (a) los mayores retos percibidos son ¿Impulsar la cultura de acceso abierto¿ y ¿Promover la cooperación internacional¿; (b) destacan 46 aportaciones de participantes con casos para impulsar la EA; (c) aporte de seis estudios de investigación para impulsar las recomendaciones de la UNESCO con tecnologías; y, (d) se plantea un esquema de clasificación propio de habilitadores tecnológicos 4.0 para la educación. El documento es de interés para comunidades educativas, ministerios de educación y ciencia, investigadores y formadores interesados en la innovación educativa.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofRIED. Revista iberoamericana de educación a distancia. 2022. v. 25, n. 2, abril; p. 23-48spa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectinnovación pedagógicaspa
dc.subjecttecnología de la educaciónspa
dc.subjectaulaspa
dc.subjectciencias tecnológicasspa
dc.subjectmétodo de enseñanzaspa
dc.subjectaprendizajespa
dc.subject.otherUNESCOspa
dc.titleHabilitadores tecnológicos 4.0 para impulsar la educación abierta : aportaciones para las recomendaciones de la UNESCOspa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelÁmbito generalspa
dc.title.journalRIED. Revista iberoamericana de educación a distanciaspa
dc.identifier.doi10.5944/ried.25.2.33088spa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem

    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
    Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International