Teacher development for bilingual education in Colombia : towards teacher empowerment
Full text:
https://revistas.unav.edu/index. ...View/ Open
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordAuthor:
Date:
2016Published in:
ESE. Estudios sobre educación. 2016, v. 31 ; p. 15-35Abstract:
Se analizan aspectos del desarrollo profesional en Colombia, con referencia a las exigencias de los programas de educación bilingüe y lenguas extranjeras. Previamente, se da una visión general del desarrollo de programas en diferentes países de América, seguida de una revisión de las investigaciones llevadas a cabo en Colombia sobre la enseñanza de lengua y contenidos en un contexto bilingüe. Se basa en dos estudios en Colombia, el primero, examina cómo los maestros de primaria aceptan las tensiones de la enseñanza del lenguaje y el conocimiento del contenido, y el segundo, centrado en las actitudes de empoderamiento de docentes y estudiantes y la incidencia de desarrollo profesional previo al servicio y durante el servicio para ayudar a los maestros a convertirse en agentes de cambio. Se presentan los resultados de este último llevado a cabo entre 2011 y 2014, con una metodología basada en entrevistas, observaciones de clase, diarios de los profesores investigadores y los investigadores externos y un cuestionario para recabar las percepciones de los estudiantes. Para finalizar, Se encuentra una marcada influencia de los estudios de posgrado en el desarrollo del empoderamiento, tanto en contextos de educación bilingüe como en contextos de enseñanza de lenguas extranjeras, que además refleja un proceso bidireccional dinámico entre teoría y práctica. Se puede concluir que existe una necesidad urgente de formación docente en conocimiento de los idiomas que se enseñan, contenidos y métodos pedagógicos adecuados, así como una comprensión de los principios de la lengua extranjera y educación bilingüe, aunque hay que ir más allá y cambiar hacia una visión de un maestro empoderado, que sea agente de su propia práctica, consciente de la normativa, pero con identidad propia y capacidad de introducir cambios en el sistema.
Se analizan aspectos del desarrollo profesional en Colombia, con referencia a las exigencias de los programas de educación bilingüe y lenguas extranjeras. Previamente, se da una visión general del desarrollo de programas en diferentes países de América, seguida de una revisión de las investigaciones llevadas a cabo en Colombia sobre la enseñanza de lengua y contenidos en un contexto bilingüe. Se basa en dos estudios en Colombia, el primero, examina cómo los maestros de primaria aceptan las tensiones de la enseñanza del lenguaje y el conocimiento del contenido, y el segundo, centrado en las actitudes de empoderamiento de docentes y estudiantes y la incidencia de desarrollo profesional previo al servicio y durante el servicio para ayudar a los maestros a convertirse en agentes de cambio. Se presentan los resultados de este último llevado a cabo entre 2011 y 2014, con una metodología basada en entrevistas, observaciones de clase, diarios de los profesores investigadores y los investigadores externos y un cuestionario para recabar las percepciones de los estudiantes. Para finalizar, Se encuentra una marcada influencia de los estudios de posgrado en el desarrollo del empoderamiento, tanto en contextos de educación bilingüe como en contextos de enseñanza de lenguas extranjeras, que además refleja un proceso bidireccional dinámico entre teoría y práctica. Se puede concluir que existe una necesidad urgente de formación docente en conocimiento de los idiomas que se enseñan, contenidos y métodos pedagógicos adecuados, así como una comprensión de los principios de la lengua extranjera y educación bilingüe, aunque hay que ir más allá y cambiar hacia una visión de un maestro empoderado, que sea agente de su propia práctica, consciente de la normativa, pero con identidad propia y capacidad de introducir cambios en el sistema.
Leer menos