Representaciones y actitudes hacia la justicia social de futuros/as docentes : factores implicados y posibilidades de mejora
Texto completo:
http://hdl.handle.net/10486/691949Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Tesis doctoralEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2019Resumen:
Se estudian las representaciones del futuro profesorado de la justicia social en torno a estas tres dimensiones: redistribución, reconocimiento y representación, siguiendo el pensamiento de Nancy Fraser. Así como se analiza su relación con otros factores psicosociales y sociodemográficos implicados durante la formación del profesorado. Se describen las principales teorías y modelos que tratan la justicia social y sus representaciones. Se lleva a cabo un estudio evolutivo transversal. Como metodología, se emplea la encuesta para investigar las relaciones positivas y negativas de las representaciones de justicia social con las variables psicosociales: creencia en un mundo justo, orientación a la dominancia social, y compromiso cívico del horizonte ideal del buen ciudadano. En la encuesta participan 583 estudiantes universitarios de 4º curso del Grado de Maestro/a en Educación Primaria de la Facultad de Formación de Profesorado y Educación de la Universidad Autónoma de Madrid. Los resultados muestran que existen diferencias en las representaciones de justicia social según el género, siendo las mujeres más prosociales que los hombres; y por otro lado, la evolución de las representaciones de justicia social conforme avanza la etapa formativa del alumnado. Se encuentran representaciones de justicia social y formas de pensamiento más prosociales entre quienes referían haberse formado en centros educativos laicos, en comparación con los referidos como religiosos. Como conclusiones se establece que la dimensión de reconocimiento es la más determinante al analizar la forma de entender las relaciones sociales entre los grupos. Las representaciones más elaboradas del futuro profesorado están relacionadas con los procesos de representación y participación para que las diferentes personas y grupos sociales ejerzan su responsabilidad democrática de cara a transformar y tomar parte en su vida social. Se plantea la existencia de planes de formación fundamentados en la búsqueda transversal de transformación social hacia la justicia social.
Se estudian las representaciones del futuro profesorado de la justicia social en torno a estas tres dimensiones: redistribución, reconocimiento y representación, siguiendo el pensamiento de Nancy Fraser. Así como se analiza su relación con otros factores psicosociales y sociodemográficos implicados durante la formación del profesorado. Se describen las principales teorías y modelos que tratan la justicia social y sus representaciones. Se lleva a cabo un estudio evolutivo transversal. Como metodología, se emplea la encuesta para investigar las relaciones positivas y negativas de las representaciones de justicia social con las variables psicosociales: creencia en un mundo justo, orientación a la dominancia social, y compromiso cívico del horizonte ideal del buen ciudadano. En la encuesta participan 583 estudiantes universitarios de 4º curso del Grado de Maestro/a en Educación Primaria de la Facultad de Formación de Profesorado y Educación de la Universidad Autónoma de Madrid. Los resultados muestran que existen diferencias en las representaciones de justicia social según el género, siendo las mujeres más prosociales que los hombres; y por otro lado, la evolución de las representaciones de justicia social conforme avanza la etapa formativa del alumnado. Se encuentran representaciones de justicia social y formas de pensamiento más prosociales entre quienes referían haberse formado en centros educativos laicos, en comparación con los referidos como religiosos. Como conclusiones se establece que la dimensión de reconocimiento es la más determinante al analizar la forma de entender las relaciones sociales entre los grupos. Las representaciones más elaboradas del futuro profesorado están relacionadas con los procesos de representación y participación para que las diferentes personas y grupos sociales ejerzan su responsabilidad democrática de cara a transformar y tomar parte en su vida social. Se plantea la existencia de planes de formación fundamentados en la búsqueda transversal de transformación social hacia la justicia social.
Leer menos