Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorGonzález Cabanach, Ramón
dc.contributor.authorSouto Gestal, Antonio José
dc.contributor.authorFreire Rodríguez, Carlos
dc.contributor.authorFernández Cervantes, Ramón
dc.contributor.authorGonzález Doniz, Luz
dc.date.issued2016
dc.identifier.citationp. 107-113spa
dc.identifier.issn1578-7001 (papel)spa
dc.identifier.issn2386-6292 (electrónico)spa
dc.identifier.urihttps://revistas.unav.edu/index.php/estudios-sobre-educacion/article/view/4804spa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11162/233145
dc.descriptionResumen basado en la publicaciónspa
dc.descriptionTítulo, resumen y palabras clave también en inglésspa
dc.description.abstractSe analizan los factores que inciden en el origen y el mantenimiento del burnout académico, en particular, la posible existencia de diferencias significativas en el burnout experimentado por los estudiantes universitarios, en sus tres manifestaciones de cansancio emocional, despersonalización y baja realización personal, en función de su nivel de autoestima. Se trata de un estudio ex post facto prospectivo simple de corte transversal, mediante cuestionario. Se utiliza una muestra de 487 estudiantes de Fisioterapia de varias universidades españolas (A Coruña, Granada, Pontevedra y Rey Juan Carlos, Universidad Europea de Madrid), 354 mujeres (72.68%) y 133 varones (27.32%), con edades comprendidas entre los 18 y los 47 años (M = 21.28 y DT = 4.32). Para medir la autoestima, se utilizó la Escala de Autoestima de Rosenberg; para evaluar el burnout, se usó el Maslach Burnout Inventory (MBI). Como procedimiento de análisis de datos, se efectuó un ANOVA de un factor, así como la d de Cohen. Los resultados ponen de manifiesto que, cuando los estudiantes tienen una baja autoestima, aparecen manifestaciones más claras de burnout. En cambio, cuanto mayor es la valoración que hacen de sí mismos, menores síntomas de agotamiento y despersonalización y mayores niveles de realización personal manifiestan los estudiantes. Dado el rol protector de la autoestima sobre el burnout, se incide en la importancia de potenciar la autoestima de los estudiantes como estrategia para prevenir la aparición del síndrome mediante programas dirigidos a incrementar la auto-aceptación y la realización personal de los estudiantes universitarios, sirviendo, a su vez, de protección frente a este estrés crónico.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.format.mediumRevistaspa
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofESE. Estudios sobre educación. 2016, v. 30 ; p. 95-113spa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectestrésspa
dc.subjectautoestimaspa
dc.subjectconcepto de sí mismospa
dc.subjectestudiantespa
dc.subjectenseñanza superiorspa
dc.subjectEspañaspa
dc.subject.otherSíndrome de Burnoutspa
dc.titleLa autoestima como variable protectora del burnout en estudiantes de fisioterapiaspa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceAlumnadospa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Superiorspa
dc.title.journalESE. Estudios sobre educaciónspa
dc.identifier.doi10.15581/004.30.95-113spa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem

    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
    Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International