Factores que inciden en la aceptación de los dispositivos móviles para el aprendizaje en educación superior
Full text:
https://revistas.unav.edu/index. ...View/ Open
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordDate:
2016Published in:
ESE. Estudios sobre educación. 2016, v. 30 ; p. 175-195Abstract:
Se analiza la integración de los dispositivos móviles en los procesos de aprendizaje en educación superior (m-learning), la forma en que se utilizan y los factores que fomentan su uso (utilidad percibida, facilidad de uso percibida, influencia social, entretenimiento percibido, y condiciones facilitantes). Para ello, se utilizan el Modelo de Aceptación Tecnológica (TAM, Technology Acceptance Model) y la Teoría Unificada de la Aceptación y Uso de la Tecnología (UTAUT, Unified Theory of Acceptance and Use of Technology). Para conocer el porcentaje de alumnos que utilizan sus dispositivos móviles, se realiza un estudio descriptivo mediante una encuesta aplicada a 411 estudiantes universitarios de la Universidad Politécnica de Cartagena en el curso académico 2012-2013, y un análisis factorial exploratorio, a través del método de componentes principales, que se asocian a los factores que se describen en los modelos TAM y UTAUT. Se tienen en cuenta, además, factores sociodemográficos como género, curso superior en el que estaban matriculados y tipo de titulación. Los resultados muestran que el 75% de los estudiantes utilizan los dispositivos móviles para tareas asociadas a sus estudios y casi la mitad para tareas específicas de aprendizaje y lo hacen con independencia de los recursos que les preste la Universidad. Sobre los factores demográficos estudiados solo el género es significativo, donde ser mujer incrementa la probabilidad de adoptar el m-learning. Se concluye que el aprendizaje autónomo es una de las tendencias del alumno universitario que percibe que los profesores de la Universidad no fomentan el uso de estas herramientas.
Se analiza la integración de los dispositivos móviles en los procesos de aprendizaje en educación superior (m-learning), la forma en que se utilizan y los factores que fomentan su uso (utilidad percibida, facilidad de uso percibida, influencia social, entretenimiento percibido, y condiciones facilitantes). Para ello, se utilizan el Modelo de Aceptación Tecnológica (TAM, Technology Acceptance Model) y la Teoría Unificada de la Aceptación y Uso de la Tecnología (UTAUT, Unified Theory of Acceptance and Use of Technology). Para conocer el porcentaje de alumnos que utilizan sus dispositivos móviles, se realiza un estudio descriptivo mediante una encuesta aplicada a 411 estudiantes universitarios de la Universidad Politécnica de Cartagena en el curso académico 2012-2013, y un análisis factorial exploratorio, a través del método de componentes principales, que se asocian a los factores que se describen en los modelos TAM y UTAUT. Se tienen en cuenta, además, factores sociodemográficos como género, curso superior en el que estaban matriculados y tipo de titulación. Los resultados muestran que el 75% de los estudiantes utilizan los dispositivos móviles para tareas asociadas a sus estudios y casi la mitad para tareas específicas de aprendizaje y lo hacen con independencia de los recursos que les preste la Universidad. Sobre los factores demográficos estudiados solo el género es significativo, donde ser mujer incrementa la probabilidad de adoptar el m-learning. Se concluye que el aprendizaje autónomo es una de las tendencias del alumno universitario que percibe que los profesores de la Universidad no fomentan el uso de estas herramientas.
Leer menos