Inteligencia emocional variable predictiva del bienestar subjetivo en la adolescencia
Full text:
https://recyt.fecyt.es/index.php ...View/ Open
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordDate:
2019Published in:
Revista interuniversitaria de formación del profesorado. 2019, v. 33 (2), n. 94, agosto-diciembre ; p. 127-144Abstract:
Se analiza la capacidad predictiva de la inteligencia emocional (habilidad y mixta) sobre el bienestar subjetivo (cognitivo y afectivo), diferenciando la muestra masculina y la femenina, así como la adolescencia temprana y media. Participaron 1030 estudiantes de educación secundaria con edades comprendidas entre 11 y 19 años (M =14.68, DT = 1.73), de los cuales 579 eras chicas (56,2%) y 451 chicos (43.8%) residentes en la República Dominicana. Para medir la inteligencia emocional se utilizaron los cuestionarios Trait Meta Mood Scale (TMMS; Salovery y Mayer, 1990) y el Emotional Quotient Inventory: Youth Version Short (EQ-i: YV-S; Bar-On y Parker, 200); para medir el bienestar subjetivo se utilizaron la escala de Satisfaction with Life Scale (SWLS; Diener, Emmons, Larsen, y Griffin, 1985) y el Positive and Negative Affect Schedule (PANAS; Watson, Clark, y Telleger, 1988). Los análisis estadísticos se realizaron con el paquete estadístico SPSS, utilizando el procedimiento de regresión lineal múltiple. En general, los resultados señalan que la inteligencia emocional predice el bienestar subjetivo de manera más significativa en la muestra femenina en comparación con la muestra masculina sin que se observen diferencias importantes en cuanto a la edad.
Se analiza la capacidad predictiva de la inteligencia emocional (habilidad y mixta) sobre el bienestar subjetivo (cognitivo y afectivo), diferenciando la muestra masculina y la femenina, así como la adolescencia temprana y media. Participaron 1030 estudiantes de educación secundaria con edades comprendidas entre 11 y 19 años (M =14.68, DT = 1.73), de los cuales 579 eras chicas (56,2%) y 451 chicos (43.8%) residentes en la República Dominicana. Para medir la inteligencia emocional se utilizaron los cuestionarios Trait Meta Mood Scale (TMMS; Salovery y Mayer, 1990) y el Emotional Quotient Inventory: Youth Version Short (EQ-i: YV-S; Bar-On y Parker, 200); para medir el bienestar subjetivo se utilizaron la escala de Satisfaction with Life Scale (SWLS; Diener, Emmons, Larsen, y Griffin, 1985) y el Positive and Negative Affect Schedule (PANAS; Watson, Clark, y Telleger, 1988). Los análisis estadísticos se realizaron con el paquete estadístico SPSS, utilizando el procedimiento de regresión lineal múltiple. En general, los resultados señalan que la inteligencia emocional predice el bienestar subjetivo de manera más significativa en la muestra femenina en comparación con la muestra masculina sin que se observen diferencias importantes en cuanto a la edad.
Leer menos