Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorParedes Labra, Joaquín A.
dc.contributor.advisorCopello Levy, María Inés
dc.contributor.authorCorrea González, Natalia H.
dc.contributor.otherUniversidad Autónoma de Madrid. Facultad de Formación del Profesorado y Educaciónspa
dc.date.issued2020
dc.identifier.citationp. 283-301spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/692266/correa_gonzalez_natalia.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11162/232983
dc.descriptionResumen también en inglés y en portuguésspa
dc.descriptionIntroducción y conclusiones también en portuguésspa
dc.description.abstractEl estudio se realiza en la Universidad de la República (UDELAR) de Uruguay, en carreras donde el perfil predominante del profesorado es aquel que ejerce la docencia como profesión secundaria. Se propone explorar la iniciación a la enseñanza de dichos docentes e identificar experiencias de apoyo a principiantes por parte de profesores responsables de asignatura, a partir de una interrogante ¿cómo se llega a ser docente a tiempo parcial en la UDELAR?. Se indaga acerca de las problemáticas a las que se enfrenta el docente novel o principiante al ingreso como docente y sus necesidades de formación pedagógica y didáctica. Se describe la docencia universitaria como profesión, y en particular, las prácticas del docente principiante. Como técnicas de investigación, se realizan entrevistas y consultas a docentes principiantes y experimentados. Además, se llevan a cabo observaciones, entrevistas y análisis documental desde un enfoque etnográfico. Se describen y analizan tres estudios de casos en la universidad: el primero corresponde con un equipo de docentes de la unidad académica de jurídica del Departamento de Contabilidad y Tributaria, el segundo es un equipo de profesores principiantes de la unidad académica de Administración y Gestión Estratégica de las Organizaciones; el tercer caso, son profesores principiantes, aspirantes a profesor adscripto, pertenecientes al Instituto de Finanzas Públicas. Los resultados muestran los distintos modelos de iniciación que coexisten en la universidad, los dispositivos utilizados por los titulares de la asignatura y sus argumentos para apoyar a los principiantes. Como principales problemáticas, preocupaciones y necesidades de docentes noveles se encuentran: el ratio docente-estudiantes, la ausencia de tiempo para realizar investigaciones, la escasez de materiales, la falta de coordinación en los equipos docentes, aspectos que aumentan la incertidumbre de los docentes en sus tareas cotidianas. Como conclusiones, se recomienda establecer un plan de acogida o recepción para el profesor principiante consistente en una reunión con el responsable del equipo docente a los efectos de ofrecer información sobre la institución, el departamento y las tareas comprendidas en el cargo. Establecer mayores mecanismos de apoyo al docente a través del profesor responsable de la materia, mediante la observación de clases y sesiones de análisis y reflexión sobre sus prácticas de enseñanza. Así como, impulsar planes de formación docente a través de actividades semipresenciales y plataformas de formación online.spa
dc.format.extent305 p.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.language.isospaspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectprofesión docentespa
dc.subjectformación de profesoresspa
dc.subjectestudio de casosspa
dc.subjectformación inicialspa
dc.subjectestudiante para profesorspa
dc.subjectnecesidad de formaciónspa
dc.subjectenseñanza superiorspa
dc.subjectUruguayspa
dc.titleLlegar a ser docente a medio tiempo : la docencia como segunda profesión en la Universidad de la República, Uruguayspa
dc.typeTesis doctoralspa
dc.audienceAlumnadospa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddInvestigacionesspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Superiorspa


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

    Mostrar el registro sencillo del ítem

    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
    Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International