Vías e itinerarios de formación profesional : la persistencia de la asociación entre bajo rendimiento y opción profesional
Texto completo:
https://revistas.unav.edu/index. ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2022Publicado en:
ESE. Estudios sobre educación. 2022, v. 43 ; p. 157-176Resumen:
Se analizan los itinerarios de formación profesional de las personas jóvenes después de la escuela obligatoria. En concreto, se estudian los distintos accesos a la formación profesional, y en particular de grado medio, la progresión y el abandono de los estudiantes y la continuidad formativa. La hipótesis de partida es que se asocia la elección de estos estudios a un bajo rendimiento académico y a la recuperación de trayectorias de abandono, además de la jerarquización de las familias profesionales derivada de la diversificación de las vías de acceso, de promoción y de la continuidad en los ciclos formativos de grado superior. Primero, se define el concepto de itinerario y se describe el contexto histórico-institucional de la formación profesional en el sistema educativo español. Se utilizan los datos del registro de alumnado del Departamento de Educación de la Generalitat de Cataluña de la cohorte nacida en el año 2001, entre los cursos 2016-17 y 2019-20. Se reconstruyen los itinerarios del alumnado de formación profesional de grado medio a partir de una adaptación del diagrama de Lexis, y se compara el perfil de este alumnado con el que accede a bachillerato a partir de una regresión logarítmica binomial. Los resultados corroboran que la formación profesional tiene un sesgo en el perfil de jóvenes que acceden a esta formación, y que refuerza la imagen de estudio subalterno o de segunda zona en comparación a la vía académica. Además, tiene una función recuperadora de las trayectorias de dificultad académica en la educación secundaria obligatoria y en el bachillerato. De todo ello, se deduce la necesidad de incorporar medidas de atención a la diversidad en la propia formación profesional, con el fin de disminuir la tasa de repetición y de abandono.
Se analizan los itinerarios de formación profesional de las personas jóvenes después de la escuela obligatoria. En concreto, se estudian los distintos accesos a la formación profesional, y en particular de grado medio, la progresión y el abandono de los estudiantes y la continuidad formativa. La hipótesis de partida es que se asocia la elección de estos estudios a un bajo rendimiento académico y a la recuperación de trayectorias de abandono, además de la jerarquización de las familias profesionales derivada de la diversificación de las vías de acceso, de promoción y de la continuidad en los ciclos formativos de grado superior. Primero, se define el concepto de itinerario y se describe el contexto histórico-institucional de la formación profesional en el sistema educativo español. Se utilizan los datos del registro de alumnado del Departamento de Educación de la Generalitat de Cataluña de la cohorte nacida en el año 2001, entre los cursos 2016-17 y 2019-20. Se reconstruyen los itinerarios del alumnado de formación profesional de grado medio a partir de una adaptación del diagrama de Lexis, y se compara el perfil de este alumnado con el que accede a bachillerato a partir de una regresión logarítmica binomial. Los resultados corroboran que la formación profesional tiene un sesgo en el perfil de jóvenes que acceden a esta formación, y que refuerza la imagen de estudio subalterno o de segunda zona en comparación a la vía académica. Además, tiene una función recuperadora de las trayectorias de dificultad académica en la educación secundaria obligatoria y en el bachillerato. De todo ello, se deduce la necesidad de incorporar medidas de atención a la diversidad en la propia formación profesional, con el fin de disminuir la tasa de repetición y de abandono.
Leer menos