Educación y actividad intraempresarial en egresados universitarios colombianos
Texto completo:
https://revistas.unav.edu/index. ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2022Publicado en:
ESE. Estudios sobre educación. 2022, v. 43 ; p. 135-155Resumen:
Se analiza la relación entre la educación emprendedora y la actividad intraempresarial en la formación curricular y extracurricular, y la formación de posgrado o continua en egresados de universidades colombianas, considerándose que existe una relación positiva. Para ello, se realiza un estudio descriptivo, correlacional y no experimental, a través de tablas de contingencia y un modelo de regresión logística binomial, con 3.152 egresados graduados entre 2006 y 2016, de diversos programas de pregrado de 120 universidades en Colombia. Se aplica una encuesta y una prueba de confiabilidad con una prueba piloto de 100 casos que fue ejecutada entre julio y agosto de 2018. Se comprueba que quienes han cursado algún estudio adicional durante su formación o después del grado (sea posgrado o educación continua) y quienes han tenido clases curriculares de emprendimiento o han participado en actividades extracurriculares de emprendimiento, tienen más posibilidades de ser intraempresarios. Quienes sólo experimentaron la educación emprendedora con actividades extracurriculares tienen una mayor probabilidad de ser intraempresarios, en comparación con quienes tomaron cursos curriculares. Sin embargo, no hay efecto positivo de estudiantes en ambos tipos de educación (tanto curricular como extracurricular) para la actividad intraempresarial. Además, la educación de posgrado o complementaria es determinante para el desarrollo del comportamiento intraempresarial. Sería conveniente analizar el momento de la vida en la que se encuentra la persona que emprende, el tipo de emprendedor y el tipo de emprendimiento también en el ámbito rural.
Se analiza la relación entre la educación emprendedora y la actividad intraempresarial en la formación curricular y extracurricular, y la formación de posgrado o continua en egresados de universidades colombianas, considerándose que existe una relación positiva. Para ello, se realiza un estudio descriptivo, correlacional y no experimental, a través de tablas de contingencia y un modelo de regresión logística binomial, con 3.152 egresados graduados entre 2006 y 2016, de diversos programas de pregrado de 120 universidades en Colombia. Se aplica una encuesta y una prueba de confiabilidad con una prueba piloto de 100 casos que fue ejecutada entre julio y agosto de 2018. Se comprueba que quienes han cursado algún estudio adicional durante su formación o después del grado (sea posgrado o educación continua) y quienes han tenido clases curriculares de emprendimiento o han participado en actividades extracurriculares de emprendimiento, tienen más posibilidades de ser intraempresarios. Quienes sólo experimentaron la educación emprendedora con actividades extracurriculares tienen una mayor probabilidad de ser intraempresarios, en comparación con quienes tomaron cursos curriculares. Sin embargo, no hay efecto positivo de estudiantes en ambos tipos de educación (tanto curricular como extracurricular) para la actividad intraempresarial. Además, la educación de posgrado o complementaria es determinante para el desarrollo del comportamiento intraempresarial. Sería conveniente analizar el momento de la vida en la que se encuentra la persona que emprende, el tipo de emprendedor y el tipo de emprendimiento también en el ámbito rural.
Leer menos