Capacidad predictiva de la autoeficacia académica sobre las dimensiones del autoconcepto en una muestra de adolescentes chilenos
Full text:
https://revistas.unav.edu/index. ...View/ Open
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordAuthor:
Date:
2016Published in:
ESE. Estudios sobre educación. 2016, v. 30 ; p. 31-50Abstract:
Se analiza en qué medida la autoeficacia académica pronostica las altas puntuaciones en las dimensiones académicas y no académicas del autoconcepto en una muestra de 860 estudiantes chilenos de educación secundaria. Se utilizan dos cuestionarios, uno para medir la autoeficacia en el contexto educativo, y otro para evaluar el autoconcepto en adolescentes de 12 a 18 años y se lleva a cabo un análisis de regresión logística. Los resultados muestran que la autoeficacia académica predice significativamente el autoconcepto tanto matemático, verbal y académico general, como también las escalas de habilidades físicas y apariencia física del autoconcepto, las relaciones con el sexo opuesto, relaciones con el mismo sexo y con los padres. Aunque también parece ser un predictor positivo de la escala sinceridad-veracidad del autoconcepto, no así de la escala de estabilidad emocional, de modo que los estudiantes con elevadas expectativas de autoeficacia no muestran un mayor bienestar emocional. Por último, la autoeficacia puede influir tanto en los sentimientos, como en los pensamientos, a mayores expectativas de autoeficacia mayor autoestima y sentimientos positivos sobre sus capacidades. En definitiva, las creencias de autoeficacia académica ejercen una influencia importante en el autoconcepto de los estudiantes en la adolescencia, siendo su influencia mayor en las escalas del autoconcepto relacionadas con las tareas académicas y con la autoestima. De ahí, la importancia de desarrollar los sentimientos de autovaloración y competencia de los estudiantes en las tareas académicas, que le permitan adquirir confianza para favorecer el éxito académico.
Se analiza en qué medida la autoeficacia académica pronostica las altas puntuaciones en las dimensiones académicas y no académicas del autoconcepto en una muestra de 860 estudiantes chilenos de educación secundaria. Se utilizan dos cuestionarios, uno para medir la autoeficacia en el contexto educativo, y otro para evaluar el autoconcepto en adolescentes de 12 a 18 años y se lleva a cabo un análisis de regresión logística. Los resultados muestran que la autoeficacia académica predice significativamente el autoconcepto tanto matemático, verbal y académico general, como también las escalas de habilidades físicas y apariencia física del autoconcepto, las relaciones con el sexo opuesto, relaciones con el mismo sexo y con los padres. Aunque también parece ser un predictor positivo de la escala sinceridad-veracidad del autoconcepto, no así de la escala de estabilidad emocional, de modo que los estudiantes con elevadas expectativas de autoeficacia no muestran un mayor bienestar emocional. Por último, la autoeficacia puede influir tanto en los sentimientos, como en los pensamientos, a mayores expectativas de autoeficacia mayor autoestima y sentimientos positivos sobre sus capacidades. En definitiva, las creencias de autoeficacia académica ejercen una influencia importante en el autoconcepto de los estudiantes en la adolescencia, siendo su influencia mayor en las escalas del autoconcepto relacionadas con las tareas académicas y con la autoestima. De ahí, la importancia de desarrollar los sentimientos de autovaloración y competencia de los estudiantes en las tareas académicas, que le permitan adquirir confianza para favorecer el éxito académico.
Leer menos